Gusta de insectos y otros bichos
En la selva hace calor, si hace calor sudas y cuando eso pasa pueden llegar estas abejitas a hacerte el service de lamer tu agüita salada.
Estas abejinhas no son omnipresentes pero cuando se aparecen, joden. No viene sólo una sino que se acercan en mancha y no puedes darles el clásico palmazo porque pican, así que a tratarlas con cortesía so pena de hinchazón. En mi caso me molesta más cuando se posan en la nuca, tienes que soportar sus patitas sin estar seguro de que son las abejitas o algún bicho más ponzoñoso, jode más la incertidumbre y el temor a la picada que el bicho en sí, todo un bug thriller.Etiquetas: abejita, apioidea, entomología, hymenoptera, Perú
Como ahorita empieza abril, y ya será el tercer mes desde que empezamos a tartaescribir posts, decidimos darle un toque más particular a este blog que trata de hablar de bichos y otras especias. Espero que la nueva apariencia del Batracio sea del agrado de los que me conocen y de los desprevenidos weberos que por azares de la vida caen en este blog.Etiquetas: código, favatar, favicon, pannasmontata, plantilla, template
Podisus nigrispinus es un chinche predator de la familia Pentatomidae (orden hemiptera); ya que es voraz, ataca principalmente larvas de lepidopteros y es fácil de criar, este bicho es bastante adecuado para el control biológico aplicado.
La foto de arriba la tome en K´ayra, en el gabinete de crianza de controladores. La presa, ese pobre gusanito blanco, es una larva de Galleria mellonella, uno de mis hijitos de mis tiempos de proveedor de larvas. Los victimarios son ninfas de Podisus nigrispinus.Etiquetas: control biológico, Cusco, entomología, hemiptera, pentatomidae, Perú, Podisus nigrispinus
Australia es el país de los desastres ecológicos. Esta isla continente aislada por millones de años ha cobijado mucha fauna primitiva que fácilmente es superada por cualquier animal introducido o “moderno”. Tiernos conejos, astutos zorros, ágiles gatos, los feos sapos de esta nota(Bufo marinus), animalitos que aquí pasan por inofensivos allá en Australia son una verdadera plaga, una amenaza para la economía y la preciosa biodiversidad australiana.Etiquetas: anfibio, Australia, batracio, BBC, Bufo marinus, Chaunus marinus
Los excrementos se descomponen más fácilmente que los cuerpos de los artrópodos, así que si encontramos fósiles de ácaros exclusivos de las excretas hacemos bien en inferir que ahí hubo excretas. Si hacemos un corte del suelo, vemos la abundancia de estos ácaros a través del tiempo y observamos que cierta época era de verdad pródiga en estos bichos pues podemos suponer una contemporánea abundancia de animales “excretadores”
Pues para la investigadora Alex Chepstow-Lusty la abundancia de llamas se explicaría por el apogeo del Tawantinsuyo y es que un imperio necesita de las comunicaciones para su administración y la marcha de su economía y para hacer esto servían las llamas.
Etiquetas: ácaros, Alex Chepstow-Lusty, arqueología, Cusco, llama, Perú, tawantinsuyo, tiahuanaco, wari
Un par de bichos palo cumpliendo el mandato de sus genes por perpetuarse y a juzgar por sus ojos el mandato no los entusiasma demasiado....cosas de bichos.Etiquetas: bicho palo, cicra, entomología, Madre de Dios, orthoptera, proscopiidae

Etiquetas: control biológico, diptera, entomología, Perú, tachinidae, Tachinids

En estado adulto los taquínidos se alimentan de néctar es así que suelen verse sobre las flores, son bastante activos (sobre todo cerca al mediodía) y algo difíciles de fotografiar.Etiquetas: control biológico, Cusco, diptera, entomología, moscas, parasitoide, tachinidae
Exitos y fallas en el uso de nemátodos parasíticos en el control de plagas.
R. Georgis et al
Biological Control
Volume 38, Issue 1 , July 2006, Pages 103-123Los avances en la producción y la tecnología de formulación de nematodos entomopatogénicos, el descubrimiento de numerosos strains/aislados y la deseabilidad de reducir el uso de agroquímicos han resultado en el surgimiento de un interés científico y comercial en el uso de estos nematodos. Las lecciones aprendidas de los problemas tempranos han animado a científicos y compañías líderes a incrementar sus esfuerzos hacia la mejora del costo eficiencia y un mejor posicionamiento en el mercado dentro de los límites de las capacidades del producto. Los éxitos o fallas de los nematodos contra 24 especies de artrópodos plaga en agricultura y animales y contra una plaga clave de babosas en agricultura son discutidos en esta revisión. Éxitos comerciales son documentados en mercados como los cítricos (contra el gorgojo de la raíz Diaprepes), invernaderos (gorgojo negro de la vid, mosquitos fungosos, thrips y ciertos barrenadores), césped (larvas de escarabeidos, larvas de curculiónidos y grillotopos) y en setas (moscas Sciaridae). En adición es presentada la exitosa comercialización de un nematodo (Phasmarhabditis hermaphrodita) contra babosas en sistemas agrícolas. A pesar de estos progresos, la realidad es que los productos basados en nematodos tienen una limitada porción del mercado. Esto es atribuido al alto costo de producción comparado con el de los insecticidas estándar, baja eficacia en condiciones desfavorables, tiempo de aplicación y condiciones, información limitada y costo beneficio en programas MIP, requerimientos de refrigeración y limitado rango de temperatura para la vida en anaquel (calidad del producto), uso de especies de nematodos subóptimas, y la falta de detalladas indicaciones de aplicación. Uno o más de estos factores afectaron la introducción en el mercado de los nematodos, a pesar de su prometedora eficacia contra insectos como el Agrotis ipsilon en el césped, Conorhynchus mendicus en remolacha, Cylas formicarius en camote y moscas domésticas en granjas. Ciertos productos comerciales señalan en sus etiquetas a insectos como la larva de Delia radicum en la raíz de col, o el Listronotus oregonensis en zanahoria y Leptinotarsa decemlineata en papa a pesar de informes de baja eficacia debida a la susceptibilidad del insecto, biología y/o comportamiento. Para más hacer exitosos a los nematodos entomopatogénicos se necesitan estrategias realistas a través de la ingeniería genética, programas MIP y nuevos sistemas de transporte y o programas de entrenamiento para aliviar el inherente costo, la inestabilidad de la formulación y limitada eficacia de campo hacia ciertos insectos.
*****
Etiquetas: control biológico, entomología, nematodos, nematodos entomopatógenos, plagas

Etiquetas: control biológico, criba, Cusco, entomología, heterorhabditis, nematodos, nematodos entomopatógenos, steinernema

Etiquetas: acrididae, Cusco, entomología, FAO, orthoptera, saltamontes, SENASA
Antes de la operación “Tormenta del desierto”(1991) estuvo la operación “Escudo del desierto” que a pesar de lo rimbombante del nombre fue el aburrimiento total para las tropas. Estacionados en algún rincón olvidado de Alá, los marines animaban sus horas organizando peleas de “gladiadores” entre escorpiones y estos bichos: los solífugos.
Años más tarde los USAboys regresaron a Irak y los solífugos fueron materia de una leyenda urbana. Acompañada de la foto de arriba un mail circuló rápidamente por todos el país en abril del 2004. El mail titulaba “miren lo que enfrentan nuestras tropas en Irak!” y decía que estos bichos podían llegar a medir unos 40 cms, correr a unos 40km/h -medido por soldados montados en humvees-, saltar a la panza de un camello e inyectarle su anestésico veneno. Dada esta última característica un soldado podría ser atacado mientras dormía y despertar en la mañana con parte de un miembro devorado por infame solífugo.
Hace poco leí el reporte de un entomólogo militar en la primera guerra del golfo, en el se lee que salvo un solo caso no se registraron heridos por solífugos entre los marines. Ese único caso fue el de un soldado mordido en los labios y al que le tuvieron que coserle algunos puntos, yo imagino que la herida fue hecha cuando el marine “felicitaba” a su arácnido gladiador. Lo que puede hacer el aburrimiento…
Y aunque los solífugos prefieren los lugares desérticos no son exclusivos de estos entornos; de hecho la foto de a lado la tomé en mi cuarto, el solifugito este -no mide mas de 15mmm- estaba correteando por mi escritorio… ¡aquí en Cusco!
Links:
Etiquetas: arachnida, camel spider, Cusco, irak, leyenda urbana, soldados, solifugae, solpúgidos, wind scorpion


Etiquetas: bioluminiscencia, cicra, coleoptera, elateridae, escarabajo, Madre de Dios, pyrophorus
En este vídeo posteado por GilgaBoy desde Argentina pueden verse los "faros" del Pyrophorus en acción.
Para continuar con el post por favor siga leyendo más abajo.
Gracias :)

Etiquetas: bioluminiscencia, cicra, coleoptera, elateridae, escarabajo, Madre de Dios, pyrophorus
Hoy recién bajé las fotos a la laptop y ví lo de abajo. ¿Será la parte final del eclipse?
Links
Etiquetas: 3 de marzo, Cusco, eclipse lunar, luna, San Jeronimo

Los neonicotinoides, por ejemplo el imidacloprid, son una relativamente nueva clase de insecticidas. Nuevos químicos de este tipo han sido introducidos en los últimos años (clothianiden y thiamethoxan). Existe información conflictiva acerca de su efecto en las abejas, sin embargo el EPA identifica estos químicos como altamente tóxico para abejas."Clothianiden es altamente tóxico para abejas en una base aguda (LD50>0,0439mg/abeja). Tiene el potencial de ser tóxico por exposición crónica a las abejas, así como para otros polinizadores a través de la traslocación de los residuos de clothianiden en el néctar y el polen. En abejas, los efectos de esta toxicidad por exposición crónica incluirían efectos letales o subletales en las larvas y efectos reproductivos en la reina.”[EPA: ficha técnica del Clothianiden]. Algunos investigadores no han encontrado este efecto, pero la mayoría estaba buscando mortalidad y no los efectos crónicos en el comportamiento. Además, un estudio en NC encontró que algunos de estos neonicotinoides en combinación con ciertos fungicidas hacían sinergia e incrementaba la toxicidad del neonicotinoide por sobre 1000 veces en estudios de laboratorio. Ambos, los neonicotinoides y los fungicidas (Terraguard y Procure) son usados ampliamente.
Recientes investigaciones probaron cultivos donde las semillas fueron tratadas con imidacloprid. El químico estaba presente, por subida sistémica, en el polen de maíz y girasoles en niveles suficientes para constituir una amenaza a las abejas. Investigaciones adicionales han encontrado que el imidacloprid deteriora la memoria y el metabolismo cerebral de las abejas, particularmente el área del cerebro que es usada para hacer nuevas memorias.
Implicancia: Si las abejas están comiendo polen almacenado contaminado con estos químicos en niveles bajos, estos no causarían mortalidad pero impactarían en la habilidad de la abeja para aprender y hacer nuevas memorias. Si este es el caso, las abejas jóvenes que dejan la colmena para hacer vuelos de orientación no serían capaces de aprender la ubicación de la colmena y no estarían retornando causando la disminución de las colonias y su eventual muerte. Es también posible que esta no sea la única causa de la disminución sino uno de los factores que contribuyen a este.
Es necesario recordar que el reporte refiere a los efectos residuales de los neonicotinoides sobre las abejas, los cuales no serían tan inocuos como se pensó en un principio. Para cuando llega la floración estos químicos hace tiempo que se han aplicado y se pensaba que si las abejas no morían pues no había problema, este reporte manda a reconsiderar esa idea.
Etiquetas: abejas, agroquímicos, apicultura, desorden de colapso de colmena, imidacloprid, neonicotinoide
(1) (1)Agronomists estimate Americans owe one in three bites of food to bees. link
(2) (2)(Pennsylvania's) $45 million apple crop — the fourth largest in the country — is completely dependent on insects for pollination, and 90 percent of that pollination comes from honey bees," Ms. Frazier said. "So the value of honey bee pollination to apples is about $40 million."Ms. Frazier said. "So the value of honey bee pollination to apples is about $40 million." link
Foto: Zachary Huang
Batraciopost relacionado: De los neonicotinoides y su posible efecto sobre la orientación de las abejas
Etiquetas: abejas, agricultura, apicultura, apis mellifera, desorden de colapso de colmena
Hace unos días la revista LiveScience publicó su lista anual de los animales más mortales del mundo y el top de la lista no es el más voraz depredador ni el más venenoso animal sino sencillamente un mosquito: el Anopheles.