martes, agosto 07, 2007,16:31
Una foto del Huayt'ampo
Huayt’ampo es el nombre común del Metardaris cosinga, un lepidóptero de la familia Hesperiidae.

Aunque los hesperidios están filogenéticamente mas cercanos a las mariposas que a las polillas; si uno ha estudiado entomología seguro le será difícil llamar “mariposa” a un hesperidio, de hecho, la gente de habla inglesa les asigna un nombre propio: Skippers.

El Huayt’ampo suele ser frecuente en los bosques de chachacomo (Escallonia resinosa), un arbolito andino que es por lo general su principal alimento en estado larval. Presenta un tamaño grande para un insecto en esta zona y su patrón de colores tiene cierta gracia; goza además de un poquito de notoriedad aquí en el montañoso Cusco, no por el chachacomo , su tamaño o sus colores; más bien su fama se debe a que sus pupas son comestibles, algo así como un delicatessen para los habitantes de las comunidades campesinas.

Y bueno, mi razón para hablar Huayt’ampo es que la foto de arriba ha sido publicada en el Tree of Life Web Project y como la mayoría de las fotos de este humilde blog son de mi autoría comprenderán mi satisfacción :)

Un par de links:
Venero et al. : Host plants of Metardaris cosinga lepidoptera Hesperiidae in Cusco Perú.
BugGuide.net: Family Hesperiidae


Agradecimientos a mi amigas Joyce Vitorino por llevarme a esa expedición al abra de Málaga donde pudimos tomar esta foto y a Amanda Delgado por las precisiones acerca del Huayt’ampo

Etiquetas: , , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 2 comments
martes, abril 17, 2007,16:40
Fotos de insectos peruanos

www.flickr.com




Mas precisamente insectos cusqueños y de Madre de Dios. Seguramente debo tener más de 500 fotos de insectos en el disco duro y bueno, ya era hora de compartirlas :)

Al momento sólo hay 29 fotos pero pienso postear al menos unas siete fotos a la semana en mi cuenta de Flickr. Todos los insectos están clasificados hasta familia y algunos hasta género, si alguien puede identificar alguno los comentarios y correcciones son bienvenidos.

Espero les gusten.

Nota
A menos que se indique lo contrario todas las fotos posteadas en El Batracio son obra mía y pueden usarse bajo las condiciones de mi licencia en CreativeCommons. Por favor manden una nota si las usan, sólo para saber que hacen mis fotos por el mundo...

Etiquetas: , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
martes, abril 03, 2007,16:32
Bichos palo: diferencias básicas
Mis alumnos de entomología general solían confundir proscópidos con phasmatodeos pensando que los bichos palo son todos iguales, en la remota esperanza de que no se vuelvan a confundir es que hice el dibujo de abajo ....

Hacer click en la imagen para ampliar
Para más ilustración dejo unas fotos mías, si quieren verlas más grandes hagan click sobre ellas.
Proscopiidae


Phasmatodea







Batraciopost relacionados:

No dejen de revisar los links si quieren saber más de estos bichos

Etiquetas: , , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
sábado, marzo 31, 2007,00:01
Abejitas del sudor
El Batracio bug files: sección reservada a los bichos más molestos/temidos por aquellos que hemos trabajado en la selva.

En la selva hace calor, si hace calor sudas y cuando eso pasa pueden llegar estas abejitas a hacerte el service de lamer tu agüita salada.

Busquen en el google abejas del sudor y encontraran que estos bichos pertenecen a la familia Halictidae, aunque tengo mis reservas asumiremos que las abejitas de este post son halíctidos porque para variar no he podido correrles clave.

Estas abejinhas no son omnipresentes pero cuando se aparecen, joden. No viene sólo una sino que se acercan en mancha y no puedes darles el clásico palmazo porque pican, así que a tratarlas con cortesía so pena de hinchazón. En mi caso me molesta más cuando se posan en la nuca, tienes que soportar sus patitas sin estar seguro de que son las abejitas o algún bicho más ponzoñoso, jode más la incertidumbre y el temor a la picada que el bicho en sí, todo un bug thriller.

La picadura de halíctidos es de grado 1 según el Schmidt pain index, osea es poco dolorosa (como si te arrancaran un bello del brazo), sin embargo yo no me arriesgo y prefiero tratarlas cortesmente, ya he tenido mis buenos episodios alérgicos como para arriegarme a otro.

Batraciopost relacionado: Maaldita isula!

Links

Etiquetas: , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
miércoles, marzo 28, 2007,21:06
Podisus: chinches predatores
Podisus nigrispinus es un chinche predator de la familia Pentatomidae (orden hemiptera); ya que es voraz, ataca principalmente larvas de lepidopteros y es fácil de criar, este bicho es bastante adecuado para el control biológico aplicado.

Aquí en Perú Podisus nigrispinus es criado comercialmente por el Programa Nacional de Control Biológico y por algunas otras empresas sobre todo para el control de Spodoptera frugiperda, una plaga clave en maíz.

Como todos los chinches, los Podisus tienen un aparato bucal picador chupador, sus piezas bucales conforman una especie de aguja hipodérmica con dos canales, uno para la inyección de saliva y el otro canal para la succión de lo predigerido. Tomándonos ciertas licencias podríamos decir que Podisus embiste a sus presas cual caballero con lanza; sólo que la lanza es doble propósito: sirve como arma y como cañita para tomar "refresco" :)
La foto de arriba la tome en K´ayra, en el gabinete de crianza de controladores. La presa, ese pobre gusanito blanco, es una larva de Galleria mellonella, uno de mis hijitos de mis tiempos de proveedor de larvas. Los victimarios son ninfas de Podisus nigrispinus.

Nota: Aunque la parentela mas cercana de los Podisus es toda predatora (subfamilia Asopinae), no sucede lo mismo con el resto de la familia, de hecho hay muchos Pentatomidae fitófagos que son plaga en diversos cultivos.

Links

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 1 comments
lunes, marzo 26, 2007,16:06
Ácaros ayudan a contar la historia del Perú antiguo
Los excrementos se descomponen más fácilmente que los cuerpos de los artrópodos, así que si encontramos fósiles de ácaros exclusivos de las excretas hacemos bien en inferir que ahí hubo excretas. Si hacemos un corte del suelo, vemos la abundancia de estos ácaros a través del tiempo y observamos que cierta época era de verdad pródiga en estos bichos pues podemos suponer una contemporánea abundancia de animales “excretadores”

Ahora si el “excretador” es una llama, el lugar donde se encuentran los fósiles queda en las cercanías del Cusco y el horizonte donde se encuentra la abundancia de ácaros data del siglo XV ¿qué les indica eso?

Pues para la investigadora Alex Chepstow-Lusty la abundancia de llamas se explicaría por el apogeo del Tawantinsuyo y es que un imperio necesita de las comunicaciones para su administración y la marcha de su economía y para hacer esto servían las llamas.

Bueno, que los incas fueron prósperos en el siglo XV eso lo sabemos sin recurrir a los ácaros, pero de tiempos anteriores a los incas pues solo tenemos a la arqueología para hacernos una idea de cómo vivieron los antiguos peruanos. Ahí es donde este estudio es útil porque según Chepstow-Lusty ayuda a explicar las migraciones y la final desaparición de las culturas Wari y Tiahuanaco allá por el siglo XI

Interesante verdad?

La nota la leí en BBCmundo; mencionan laguna de Maracocha como el lugar en cuyas orillas hicieron las excavaciones, en realidad, buscando papers de Chepstow-Lusty encontre que la laguna está seca y se llama Marcacocha, como en el paper dan las coordenadas aqui pueden ver el lugar gracias al google earth (click en la imagen para ampliar)


Cabe mencionar que estos estudios no se limitan a los ácaros, mas frecuentemente se busca polen antiguo, así se puede inferir que formaciones vegetales dominaron en determinada época. Tampoco es la primera vez que pequeños organismos pueden darnos una pista para explicar el pasado, hace poco leí un paper que pretendía explicar desde cuando los humanos usaban ropa basados en las diferencias genéticas de dos subespecies de piojo (!) y como ese hay varios casos que espero poder contar, en el futuro…

Fotos (en orden de aparición)
Links:

Etiquetas: , , , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
viernes, marzo 23, 2007,13:23
Lista de taquínidos (Diptera: Tachinidae) de interés agrícola en el Perú

Usando la bibliografía que tenía a la mano -libros de la U, resúmenes de convenciones pasadas y algo de internet- elaboramos una lista de taquínidos de interés agrícola en el Perú. Ya que el formato del blog no da para mostrar la lista completa he subido el pdf a este site.

Las fuentes revisadas consignan 32 géneros en cerca de 100 entradas, estos 32 géneros fueron cotejados con la lista mundial de Tachinidae elaborada por James E. O´Hara en 2006 encontrándose 20 coincidencias plenas y 7 géneros con sinonimia. De los 5 géneros restantes 2 se encontraron como sinónimos de otro género de Tachinidae en el sistema ITIS (Integrated Taxonomic Information System) otro se encontró genero también en el sistema ITIS pero no como taquínido sino como perteneciente a la familia Sarcophagidae y de los dos géneros restantes uno no tiene ninguna referencia en Internet salvo su propia fuente y el último únicamente aparece en la lista de dipteros del Museo Sueco de Historia Natural.

Los 32 géneros consignados en la lista son los siguientes:

Acaulona, Acridiophaga, Archaetoneura, Archytas, Bonnetia, Compsilura, Dolichostoma, Drino, Eucelatoria, Euphorocera, Euravinia, Gonia, Hemilydella, Incamya, Lespesia, Nemorilla, Paraphoranta, Paratheresia, Patelloa, Peleteria, Phytomyptera, Prosopochaeta, Protogoniops, Ptilodexia, Rhamphinina, Rileyella, Stenomya, Stomatomya, Triachora, Trichophoropsis, Voria y Winthemia.

Gran parte de la lista fue hecha a partir de los textos de:
Ambos son profesores del Departamento de Entomología y Fitopatología de la UNALM

Links:
Batraciopost relacionado: Dos de taquínidos
Foto: Tachinidae resources

Etiquetas: , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤
miércoles, febrero 28, 2007,08:58
Astylus: el escarabajo del verano
Del verano cusqueño porsiacaso :)
En verano el Cusco se llena de flores y con las flores llegan estos bichos: los Astylus sp.

Estos escarabajos pertenecen a la familia Melyridae, con un tamaño de entre 1 y 10mmm esta familia de coleópteros se caracteriza por tener el cuerpo alargado y blando además de ser relativamente setoso (“peludo”). Si alguien necesita una descripción mas técnica de la familia Melyridae por favor haga clic aquí o aquí.

Los Astylus sp. vistos en Cusco miden alrededor de 10mm, son de color negro y con élitros de bordes y manchas rojizas. Son fáciles de encontrar en todas aquellas flores generosas en polen del cual se alimentan, incluso son tan frecuentes que no es difícil verlas hasta en el florero de la mesa.

Ya que van de flor en flor con el polen pegado en las setas estos bichos son muy importantes en la polinización de las plantas, incluso hay algunas que confían casi exclusivamente en los melyridos para reproducirse, aunque hasta lo que sé, esto no ha sido estudiado en el caso específico de nuestros Astylus sp. Justo acabo de "hojear" una presentación acerca de flujo de genes en papa en el que mencionan al Astylus como un habitué de las flores de nuestro popular tubérculo.
Si bien su dieta principal es el polen, algunos primos melyridos de nuestro Astylus pueden ser predatores en estado larval e incluso ocasionalmente en estado adulto. Por otro lado, en su excelente libro de control de plagas el Dr. Fausto Cisneros (1) reporta a algunas especies de Astylus como masticadores de hojas que causan daño en papa y otros cultivos de sierra, además en Brasil un estudio reporta melyridos como plaga en algodón por el perjuicio que ocasionan en las flores lo que determina una baja en la producción posterior.

Bueno, en los casi tres años que llevo en aquí nunca he visto a los Astylus comerse una hoja o almorzarse algún bicho y como en esta época son tan abundantes y se dejan fotografiar son para mí los escarabajos del verano, del verano cusqueño se entiende.

(1) Cisneros, Fausto (1995). Control de plagas agrícolas, 2da edición. Lima, Perú.

UPDATE:
Poco después de escribir este post me enteré que la larva de este Astylus puede llegar a ser plaga en Tarwi y kiwicha,"la larva corta cotiledones y raíz" según esta web y esta otra. Parece que no es tan inofensivo como aparenta este escarabajiente.

Links:

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 2 comments
domingo, febrero 25, 2007,12:52
K'aspikuru: el palobicho
K’aspikuru ( del quechua k’aspi=palo, kuru=gusano, bicho)

Este es un bicho palo de la familia Proscopiidae, los proscópidos pertenecen al orden Orthoptera así que están emparentados con los saltamontes y los grillos.

Como la mayoría de los orthopteros los proscópidos son fitófagos (comen vegetales) y según lo que he podido leer suelen ser bastante específicos con su dieta.

Los gringos suelen llamarlos “jumping sticks”; esto para diferenciarlos de los otros bicho palos, los del orden Phasmatodea, los cuales son llamados “walking sticks”. Las diferencias más saltantes entre proscópidos y phasmatodeos radica en que los primeros tienen antenas cortas, protórax(1) alargado y el último par de patas de tipo saltador.

El proscópido de arriba medía entre 7 a 10 cm y por el tamaño del bicho y lo abultado de su abdomen seguramente es una hembra y es que en el mundo de los bichos las hembras suelen ser más grandes.

La foto la tome esta mañana mientras regresaba de revisar los campos de maíz, la cámara usada fue mi nikon coolpix L1.

(1) protórax: el cuerpo de un insecto está dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. El tórax a su vez está dividido en tres segementos: protórax(segmento anterior), mesotórax(segmento medio) y metatórax(segmento posterior).


Links:

Etiquetas: , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤
sábado, febrero 24, 2007,07:23
De la profesora de Moquegua y los nada sorprendentes resultados de la evaluación docente

Si bien los resultados de la evaluación a los docentes fueron tan dramáticos como se preveía, a muchos sorprendió que una profesora de Moquegua obtuviera la nota más alta en la pasada evaluación docente. En realidad lo sorprendente hubiera sido que la nota más alta la obtuviera un profesor de Puno, Apurimac o Huancavelica.

En el cuadro de arriba se puede ver que según la IV Evaluación nacional del rendimiento estudiantil 2004, el departamento de Moquegua se ubica entre los de mejores resultados. He colgado el cuadro correspondiente al tercero de secundaria porque la profesora en cuestión enseña en ese nivel, pero en los demás gráficos del informe esta tendencia se repite.

Tal como decían sus detractores, esta evaluación no dice nada nuevo y sólo confirma los estudios previos. Bueno, al menos ha servido para dar respaldo a las acciones que piensa tomar el ministerio de educación y que ojalá tengan el resultado esperado.

Seguro los especialistas analizaran los resultados de la evaluación en los próximos días, sólo quería anotar que lo que hasta hoy se ha mostrado a la prensa (Perú21, La República, El Comercio) son los resultados de justamente aquellos departamentos mejor ubicados en la evaluación del 2004. Alguien quiere imaginar como estarán los de abajo en la tabla?

Links:


Etiquetas: , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 2 comments
jueves, febrero 22, 2007,08:43
Lindación 2007: Comunidad de Picol-Orccompugio
Piccol-Orccompugio es la comunidad campesina más grande y antigua del distrito de San Jerónimo. Este distrito, situado a 10km al sureste del centro de la ciudad del Cusco, fue desde el principio de la colonia una reducción indígena donde se agruparon los ayllus desplazados del Cusco.

El día 21 de febrero esta comunidad celebró su lindación anual y nosotros estuvimos presentes. Como su nombre sugiere esta costumbre es el reconocimiento de los límites territoriales de la comunidad, es una costumbre que llevan a cabo las comunidades campesinas de los alrededores del Cusco y aunque muy probablemente en muchos otros lugares también se hacen lindaciones no tengo los datos para asegurarlo.

La caminata duró unas 10 horas. Partimos desde el local comunal, atravesamos los bosques de eucalipto que rodean San Jerónimo, llegamos a la puna y alcanzamos el punto más alto en la cima del cerro Picol (estimo a 4300msnm), la parte más alta del recorrido discurre por el divortium aquorum de las cuencas de los ríos Huatanay y Vilcanota. Por su desnivel, extensión y lo muy accidentado de la ruta en algunos tramos, no está de más advertir que esta no es una caminata para los que no estén acostumbrados, sufran de vértigo a las alturas o sencillamente no estén en forma; claro que detalles como estos son los que entusiasman a gente como el que escribe estas líneas.

Animados por una banda de instrumentos típicos, que increíblemente seguía tocando hasta en los tramos más difíciles de la caminata, la comunidad avanzaba en fila india dividida en grupos. Generalmente cada grupo portaba una bandera que usualmente era la del Perú aunque no faltaban las del Tahuantinsuyo o alguna con el nombre de Picol-Orccompugio. Un señor me contó que la división en “grupos” es relativamente reciente ya que años atrás la comunidad se dividía en ayllus; según recuerda mi tía, la profesora Paulina Bellota, estos ayllus tradicionales se llamaban: Apumayta, Aqamama, Chima, Orccon, Raurau y Roq'equirao.

El presidente de la comunidad se dirigió a los comuneros en el lugar designado para el fiambre y en otro marcado con una enorme cruz, agradeció la presencia de los comuneros, mencionó a aquellos que colaboraron con comida, música, cohetones, etc., resaltó el valor de la tradición y terminó con un padrenuestro. En esta ocasión acompañó a la comunidad el recientemente electo alcalde de San Jerónimo y algunos de sus regidores.

En una parte del recorrido fuimos acompañados por miembros de la policía nacional, una medida de seguridad ya que en anteriores ocasiones hubo enfrentamientos con la comunidad vecina por desacuerdos en los límites.

Estimo que acudieron a la lindación entre unas trescientas a cuatrocientas personas, justo son alrededor de 400 los comuneros inscritos en la comunidad. En cuestión de edades la mayoría de los asistentes (65-75%?) eran jóvenes hijos o nietos de comuneros de entre 15 a 20 años, esto porque siendo un día laborable muchos comuneros tenían obligaciones en el Cusco, además es conveniente que los jóvenes conozcan los límites de su propia comunidad; claro que para estos jovencitos el trámite no es mas que un día de caminata con los amigos. En cuestión de género deben haber participado números similares de hombres y de mujeres.
La parte final de la caminata es una bajada muy empinada y por tramos bastante resbalosa, así que la costumbre es que las mujeres bajen primero, esto porque si bajaran los hombres las mujeres se quedarían bastante atrás y con un camino todavía mas resbaloso por el tráfico. Esta “caballerosidad” se pierde en el último tramo de la bajada (que ya no es tan empinada) donde los jovenzuelos les gritan a las mujeres que se apuren y emprenden una estampida que acaba cuando llegan al llano.

La lindación acaba con una yunsada (cortamonte) en la explanada que está frente al cementerio de San Jerónimo. La comitiva entra precedida por una banda de músicos y por los más importantes miembros de la comunidad bailando de la mano de señoras vestidas de “mestizas” a la usanza tradicional de esta parte del Cusco.

Y ese fue mi día a lo Costumbres, tiene cierto feeling eso de participar en algo que en su momento hicieron tu papá, tu abuelo y seguramente otros ancestros.

Links:

Etiquetas: , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
martes, febrero 06, 2007,17:43
A propósito de la gratuidad en la universidad pública
Si un alumno de colegios como el Markham, Newton o Roosevelt quiere ser Forestal , Zootecnista, Agrónomo, y quiere/debe estudiar en el Perú ¿qué universidad escoge?
Pues no tiene otra opción que la Agraria…. La Universidad lo sabía y se vio que era injusto que estos estudiantes tengan gratuidad, es así que se implementó el sistema de aportes voluntarios: cada una va a pagar como matrícula semestral lo mismo que pagaba como mensualidad en su colegio de origen. Unas semanas antes de la matrícula llegaban a tu casa las notas y un reporte de que es lo que se había hecho con el dinero de las aportaciones…..

A mi no me suena mal que aquellos que pueden pagar paguen, la cuestión esta en que salvo el caso de la Agraria, el que puede pagar prefiere una universidad privada porque entiende que su educación será de mejor calidad (este supuesto no siempre es el correcto), o al menos podrá planificar ya que las clases no se verán interrumpidas por huelgas y tomas de locales. Si tomamos en cuenta que las pensiones de los colegios mas caros y prestigiosos del Cusco no superan los 300 soles y que sus alumnos no piensan en postular acá sino irse a estudiar a Lima o al menos a Arequipa, veremos que el aporte conjunto que podrían brindar los alumnos de colegios particulares a una universidad como la UNSAAC (donde gran parte del alumnado proviene del interior del departamento) sería insignificante. Es decir la mejora sería imperceptible mas no así el descontento.

Creo que fue Silvio Rendón el que dijo que esta ley era como la de la pena de muerte: algunos pueden estar de acuerdo en principio, pero coincidimos en que en nuestra chabacana (con algunas honrosas excepciones) universidad pública determinar quien pague y quien no, daría origen a una retafila de injusticias y, al igual que con la pena de muerte, ni siquiera solucionaríamos el problema de la universidad pública.

Muchos han escrito la última semana la respecto (ver links), sin embargo el artículo que para mí mas redondea la cuestión es el de Mirko Lauer el sábado 3 en la República, aquí el par de párrafos que mas me gustaron y con los que coincido plenamente:

“Esto a pesar de que todo el mundo sabe que en el Perú la educación gratuita no es una ganga, a cualquier nivel. Con un puñado de excepciones la universidad estatal gratis, en su centenar de manifestaciones que van de lo ridículo a lo indignante, es una estafa por donde se la mire. Aunque lo mismo sucede con muchas universidades de paga”

“En lo único en que es posible seguir a la congresista Martha Hildebrandt por el momento es en que el sistema tal como esta no funciona realmente para la inmensa mayoría de los pobres que supuestamente busca beneficiar. Pero si se trata de echar leña al fuego, podría comenzarse con una evaluación de los profesores de las universidades públicas.”

Links:
• Gratuidad ciega: Augusto Alvarez en Perú21

• Cuestiones universitarias: Godoy desde el tercer piso
Gratuidad de la enseñanza: Silvio Rendón desde Gran Combo Club
• Pena de muerte a la educación universitaria: Roberto Bustamante desde El blog del Morsa
• Entre mulas y jumentos generan esperpentos: Eismodes desde Países necios.
• ¿Qué es lo que se esta recibiendo gratis?: Mirko Lauer en la República.

Etiquetas: , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤