Gusta de insectos y otros bichos
PublicarValor estimado de la polinización por abejas en EEUU (hacer click para ampliar)
El valor monetario de las abejas como polinizadores comerciales en los Estados Unidos está estimado en 15 mil millones de dólares anuales. …Cerca de un tercio del valor estimado de la polinización comercial por abejas es debida a la producción de alfalfa, mayormente por heno. Otro cerca del 10% del valor se por manzanos, seguido de almendras, cítricos, algodón y soya cada uno con un 6 a 7%.
Las pérdidas de colmenas no son raras, sin embargo las actuales difieren de las del pasado en:
- • Las pérdidas están ocurriendo mayormente porque las abejas están dejando ...de volver a la colmena (lo que es nada característico del comportamiento de ...las abejas)
- • Las pérdidas en la colonia han sido rápidas,
- • Las pérdidas están ocurriendo en grandes números y,
- • La razón de estas pérdidas es todavía bastante desconocida
A la fecha las causas potenciales del CCD, como reportaron científicos que están investigando el fenómeno, incluyen pero no se limitan a:Estados afectados por el CCD al 16 de febrero de 2007 (click en la imagen para ampliar)
- • Parásitos, ácaros, y enfermedades en las abejas y en su descendencia
- • Patógenos conocidos/desconocidos
- • Pobre nutrición en las abejas adultas
- • Stress en abejas adultas (por ejemplo debido al transporte, confinamiento de ...las abejas u otros factores estresantes tanto biológicos como ambientales)
- • Residuos químicos/contaminación en la cera, en las reservas de alimento y/o ...en las abejas
- • Falta de diversidad genética en las abejas y,
- • Una combinación de diversos factores.
Algunas prácticas y condiciones han sido tentativamente removidas de la lista de posibles causas del CCD. Estas incluyen prácticas de alimentación, químicos usados por los apicultores (como antibióticos y acaricidas), el uso de abejas (primariamente para producción de miel versus polinización) y el origen de la reina. Sin embargo, lo científicos que están investigando el fenómeno anotan que estas prácticas y condiciones pueden contribuir al riesgo de las colmenas para desarrollar el CCD.
Se encontraron altos niveles de bacterias, virus y hongos en las vísceras de las abejas encontradas. Algunos investigadores han especulado que estos altos niveles de infección estarían comprometiendo el sistema inmunitario de las abejas. Otros han especulado que ya que la mayoría de las pérdidas se han reportado en apicultores migratorios de gran escala, los cuales pueden desplazar las colmenas de dos a cinco veces durante un temporada, el consiguiente desorden sería el resultado de estress acumulado y factores como el confinamiento y las fluctuaciones de temperatura. Estos estresses incrementarían la susceptibilidad de la colmena a la enfermedad e incluso incrementarían su potencial exposición a otras enfermedades y parásitos.
De las posibles causas del CCD que están siendo examinadas, una que ha sido objeto de debate es si ciertos químicos o combinaciones de químicos podrían estar contribuyendo al CCD, incluyendo algunos pesticidas y posiblemente algunos fungicidas. Una clase de insecticidas que está siendo estudiada son los neonicotinoides, los cuales contienen el ingrediente activo llamado imidacloprid, y otros químicos similares como el clothianidin y el thiamedoxam. Se piensa que las abejas estarían siendo afectadas por estos químicos, los cuales son conocidos por actuar sistémicamente y dejar residuos en néctar y polen. Los científicos estudiando el CCD anotan que las dosis tomadas por las abejas no son letales, pero están preocupados por los posibles problemas crónicos causados por una exposición prolongada a estos químicos. Como ha sido notado por la NRC1, algunos estudios reportan efectos subletales en el comportamiento pecoreador de las abejas lo cual deterioraría las capacidades de pecoreo y orientación de las abejas. Preocupaciones por el imidacloprid, como las reportadas por asociaciones de apicultores en Gran Bretaña, Francia y por algunos apicultores de Estados Unidos, se ha concentrado en este potencial para afectar complejos comportamientos en insectos tales como el vuelo, la navegación, memoria olfativa, reclutamiento, pecoreo y coordinación. Sin embargo el NRC y algunos científicos que estudian el CCD anotan que existe información conflictiva acerca de los efectos de estos pesticidas en las abejas. Aun así, la Agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos ha identificado algunos de estos químicos como altamente tóxicos a las abejas, y el uso de alguno de estos pesticidas ha sido reportado como descontinuado en algunas partes de Europa debido a su potencial efecto sobre los polinizadores.
Etiquetas: abejas, agroquímicos, apicultura, apis mellifera, ccd, desorden de colapso de colmena
Los neonicotinoides, por ejemplo el imidacloprid, son una relativamente nueva clase de insecticidas. Nuevos químicos de este tipo han sido introducidos en los últimos años (clothianiden y thiamethoxan). Existe información conflictiva acerca de su efecto en las abejas, sin embargo el EPA identifica estos químicos como altamente tóxico para abejas."Clothianiden es altamente tóxico para abejas en una base aguda (LD50>0,0439mg/abeja). Tiene el potencial de ser tóxico por exposición crónica a las abejas, así como para otros polinizadores a través de la traslocación de los residuos de clothianiden en el néctar y el polen. En abejas, los efectos de esta toxicidad por exposición crónica incluirían efectos letales o subletales en las larvas y efectos reproductivos en la reina.”[EPA: ficha técnica del Clothianiden]. Algunos investigadores no han encontrado este efecto, pero la mayoría estaba buscando mortalidad y no los efectos crónicos en el comportamiento. Además, un estudio en NC encontró que algunos de estos neonicotinoides en combinación con ciertos fungicidas hacían sinergia e incrementaba la toxicidad del neonicotinoide por sobre 1000 veces en estudios de laboratorio. Ambos, los neonicotinoides y los fungicidas (Terraguard y Procure) son usados ampliamente.
Recientes investigaciones probaron cultivos donde las semillas fueron tratadas con imidacloprid. El químico estaba presente, por subida sistémica, en el polen de maíz y girasoles en niveles suficientes para constituir una amenaza a las abejas. Investigaciones adicionales han encontrado que el imidacloprid deteriora la memoria y el metabolismo cerebral de las abejas, particularmente el área del cerebro que es usada para hacer nuevas memorias.
Implicancia: Si las abejas están comiendo polen almacenado contaminado con estos químicos en niveles bajos, estos no causarían mortalidad pero impactarían en la habilidad de la abeja para aprender y hacer nuevas memorias. Si este es el caso, las abejas jóvenes que dejan la colmena para hacer vuelos de orientación no serían capaces de aprender la ubicación de la colmena y no estarían retornando causando la disminución de las colonias y su eventual muerte. Es también posible que esta no sea la única causa de la disminución sino uno de los factores que contribuyen a este.
Es necesario recordar que el reporte refiere a los efectos residuales de los neonicotinoides sobre las abejas, los cuales no serían tan inocuos como se pensó en un principio. Para cuando llega la floración estos químicos hace tiempo que se han aplicado y se pensaba que si las abejas no morían pues no había problema, este reporte manda a reconsiderar esa idea.
Etiquetas: abejas, agroquímicos, apicultura, desorden de colapso de colmena, imidacloprid, neonicotinoide
(1) (1)Agronomists estimate Americans owe one in three bites of food to bees. link
(2) (2)(Pennsylvania's) $45 million apple crop — the fourth largest in the country — is completely dependent on insects for pollination, and 90 percent of that pollination comes from honey bees," Ms. Frazier said. "So the value of honey bee pollination to apples is about $40 million."Ms. Frazier said. "So the value of honey bee pollination to apples is about $40 million." link
Foto: Zachary Huang
Batraciopost relacionado: De los neonicotinoides y su posible efecto sobre la orientación de las abejas
Etiquetas: abejas, agricultura, apicultura, apis mellifera, desorden de colapso de colmena