miércoles, abril 04, 2007,19:37
Las abejas financiaron a Bin Laden
Según un informe secreto de la CIA Osama Bin Laden usó una red de comercios de miel para financiarse y enmascarar el movimiento de armas, drogas y agentes de la red Al Qaeda. Y es que debido a su olor y consistencia la miel se presta para enmascarar cargamentos de armas y drogas. “Los inspectores no quieren revisar ese producto porque es muy trabajoso” afirmó un funcionario estadounidense.

Esta noticia es vieja, el informe secreto de la CIA en el que se basa es de mayo del 2001 y salió en la BBC y el NYTimes un mes después del 11S.

Y entonces ¿por qué posteo al respecto?, pues porque a propósito de esta nota y la desaparición de las abejas en Estados Unidos; una periodista le preguntó Jerry Hayes, un especialista del departamento de agricultura de Florida, si no cree que Bin Laden en una especie de ataque bioterrorrista tiene algo que ver con el mal que esta acabando con las abejas. El científico respondió lo racional: que no sabe si los muchachos de al Qaeda son lo suficientemente capos para eso.

Los científicos hasta ahora no pueden explicar misteriosa causa del CCD (colony collapse disorder), varias hipótesis se han formulado al respecto pero un ataque bioterrorista esta bastante fuera las posibilidades.

Caray, que tal paranoia, los gringos ven a Osama hasta en la sopa o en este caso hasta en la miel.

-The CIA reported several years ago that Osama Bin Laden and Al Qaeda had a big grip on the honey bee industry in the middle east and extending to Afganistan and Pakistan and that region of the world. Do you think there is any possibility that this honey bee disappearance could be relates to some kind of bioterrorism by Osama Bin Laden and Al Qaeda?

- Yes, well, I don’t know if those guys are smart enough to pull something like that off.

Foto: BBCnews

Batraciopost relacionados
Links:

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
,12:07
Abejas desaparecen en EEUU (actualización)
Millones de abejas están desapareciendo en Estados Unidos y eso es un gran problema ya que el valor de la polinización por abejas en el país de norte se ha estimado en cerca de 15mil millones de dólares (ver cuadro más abajo).

La razón es todavía un misterio para los investigadores que analizan el problema, tan serio es el asunto que el congreso estadounidense pidió un informe el mismo que debe haber sido discutido junto con investigadores y apicultores el pasado 26 de marzo. Este informe está disponible en Internet y a manera de actualización de los posts que anteriormente he escrito al respecto he traducido las partes más ilustrativas las cuales siguen líneas abajo, para los que quieran ver el informe completo hagan clic aquí.
Publicar
El valor monetario de las abejas como polinizadores comerciales en los Estados Unidos está estimado en 15 mil millones de dólares anuales. …Cerca de un tercio del valor estimado de la polinización comercial por abejas es debida a la producción de alfalfa, mayormente por heno. Otro cerca del 10% del valor se por manzanos, seguido de almendras, cítricos, algodón y soya cada uno con un 6 a 7%.
Valor estimado de la polinización por abejas en EEUU (hacer click para ampliar)

Las pérdidas de colmenas no son raras, sin embargo las actuales difieren de las del pasado en:
  • • Las pérdidas están ocurriendo mayormente porque las abejas están dejando ...de volver a la colmena (lo que es nada característico del comportamiento de ...las abejas)
  • • Las pérdidas en la colonia han sido rápidas,
  • • Las pérdidas están ocurriendo en grandes números y,
  • • La razón de estas pérdidas es todavía bastante desconocida

A la fecha las causas potenciales del CCD, como reportaron científicos que están investigando el fenómeno, incluyen pero no se limitan a:
  • • Parásitos, ácaros, y enfermedades en las abejas y en su descendencia
  • • Patógenos conocidos/desconocidos
  • • Pobre nutrición en las abejas adultas
  • • Stress en abejas adultas (por ejemplo debido al transporte, confinamiento de ...las abejas u otros factores estresantes tanto biológicos como ambientales)
  • • Residuos químicos/contaminación en la cera, en las reservas de alimento y/o ...en las abejas
  • • Falta de diversidad genética en las abejas y,
  • • Una combinación de diversos factores.
Estados afectados por el CCD al 16 de febrero de 2007 (click en la imagen para ampliar)

Algunas prácticas y condiciones han sido tentativamente removidas de la lista de posibles causas del CCD. Estas incluyen prácticas de alimentación, químicos usados por los apicultores (como antibióticos y acaricidas), el uso de abejas (primariamente para producción de miel versus polinización) y el origen de la reina. Sin embargo, lo científicos que están investigando el fenómeno anotan que estas prácticas y condiciones pueden contribuir al riesgo de las colmenas para desarrollar el CCD.

Se encontraron altos niveles de bacterias, virus y hongos en las vísceras de las abejas encontradas. Algunos investigadores han especulado que estos altos niveles de infección estarían comprometiendo el sistema inmunitario de las abejas. Otros han especulado que ya que la mayoría de las pérdidas se han reportado en apicultores migratorios de gran escala, los cuales pueden desplazar las colmenas de dos a cinco veces durante un temporada, el consiguiente desorden sería el resultado de estress acumulado y factores como el confinamiento y las fluctuaciones de temperatura. Estos estresses incrementarían la susceptibilidad de la colmena a la enfermedad e incluso incrementarían su potencial exposición a otras enfermedades y parásitos.

De las posibles causas del CCD que están siendo examinadas, una que ha sido objeto de debate es si ciertos químicos o combinaciones de químicos podrían estar contribuyendo al CCD, incluyendo algunos pesticidas y posiblemente algunos fungicidas. Una clase de insecticidas que está siendo estudiada son los neonicotinoides, los cuales contienen el ingrediente activo llamado imidacloprid, y otros químicos similares como el clothianidin y el thiamedoxam. Se piensa que las abejas estarían siendo afectadas por estos químicos, los cuales son conocidos por actuar sistémicamente y dejar residuos en néctar y polen. Los científicos estudiando el CCD anotan que las dosis tomadas por las abejas no son letales, pero están preocupados por los posibles problemas crónicos causados por una exposición prolongada a estos químicos. Como ha sido notado por la NRC1, algunos estudios reportan efectos subletales en el comportamiento pecoreador de las abejas lo cual deterioraría las capacidades de pecoreo y orientación de las abejas. Preocupaciones por el imidacloprid, como las reportadas por asociaciones de apicultores en Gran Bretaña, Francia y por algunos apicultores de Estados Unidos, se ha concentrado en este potencial para afectar complejos comportamientos en insectos tales como el vuelo, la navegación, memoria olfativa, reclutamiento, pecoreo y coordinación. Sin embargo el NRC y algunos científicos que estudian el CCD anotan que existe información conflictiva acerca de los efectos de estos pesticidas en las abejas. Aun así, la Agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos ha identificado algunos de estos químicos como altamente tóxicos a las abejas, y el uso de alguno de estos pesticidas ha sido reportado como descontinuado en algunas partes de Europa debido a su potencial efecto sobre los polinizadores.

Como se puede ver todavía no se han definido las causas del CCD, en el mes que ha pasado a lo mucho se han descartado algunas opciones pero la influencia de los pesticidas en la orientación de las abejas todavía se mantiene como una posible causa.

La primavera ya ha empezado en el hemisferio norte, las plantas empiezan a florear ¿llegarán las abejas a polinizar?

Batracio post relacionados

Links

Etiquetas: , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 2 comments
domingo, marzo 04, 2007,17:15
EEUU: las abejas desaparecen y la producción agrícola se ve afectada.

Un tercio de la producción agrícola de los EEUU depende de las abejas para su polinización(1) y estos insectos están desapareciendo misteriosamente de sus colmenas. Para febrero de este año apicultores 24 estados de la unión reportaban pérdidas de hasta el 80% de sus colmenas.

No muchos saben que el interés de la apicultura de gran escala, como la americana, no está en la producción de miel y derivados, de hecho el interés principal lo constituyen los servicios que como polinizadores brindan estos insectos y es que la gran apicultura en EEUU es de tipo migratoria, los apicultores cruzan todo el país ofreciendo sus abejas para polinizar mayormente campos de frutales pero también de hortalizas. Siguiendo los cálculos de un agricultor americano: el estado de Pensilvania produce un valor de US$45millones en manzanos los cuales son completamente dependientes de insectos para la polinización y el 90% de esa polinización es hecha por las abejas. “Así que el valor de la polinización por abejas es de cerca de U$40 millones” (2)

El mal que afecta a las abejas en EEUU ha sido llamado por los expertos: “Desorden de colapso de colmena” (CCD) y se caracteriza por la súbita desaparición de estas del colmenar, no encontrándose señas de enfermedades o de la acción de algún depredador. A la fecha es un misterio lo que lo ocasiona y si bien algunas condiciones comunes en el manejo de las colmenas han sido identificadas, no sucede lo mismo con las condiciones ambientales y químicas, lo que agrega más misterio al problema.

Según los expertos esta súbita desaparición de las abejas podría deberse al parasitismo de ácaros y las enfermedades asociadas a este o a alguna desconocida enfermedad infecciosa o quizás a la contaminación o envenenamiento por agroquímicos. Un experto argentino consultado por la BBC especula que podría deberse también a la poca diversidad de plantas que visitan las abejas (producto de la intensiva agricultura americana) lo que determinaría la falta de algún nutriente todavía desconocido por nosotros y necesario para las abejas.

El problema es bastante serio, la producción de muchos vegetales se verá reducida, varios apicultores fracasarán y más gente perderá sus trabajos.

Un ejemplo de que, aunque para algunos sean molestos, los insectos son una parte imprescindible para la vida en nuestro planeta.


(1) (1)Agronomists estimate Americans owe one in three bites of food to bees. link

(2) (2)(Pennsylvania's) $45 million apple crop — the fourth largest in the country — is completely dependent on insects for pollination, and 90 percent of that pollination comes from honey bees," Ms. Frazier said. "So the value of honey bee pollination to apples is about $40 million."Ms. Frazier said. "So the value of honey bee pollination to apples is about $40 million." link

Foto: Zachary Huang

Batraciopost relacionado: De los neonicotinoides y su posible efecto sobre la orientación de las abejas

Links:

Tags PeruBlogs:

Etiquetas: , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 1 comments