martes, agosto 07, 2007,16:31
Una foto del Huayt'ampo
Huayt’ampo es el nombre común del Metardaris cosinga, un lepidóptero de la familia Hesperiidae.

Aunque los hesperidios están filogenéticamente mas cercanos a las mariposas que a las polillas; si uno ha estudiado entomología seguro le será difícil llamar “mariposa” a un hesperidio, de hecho, la gente de habla inglesa les asigna un nombre propio: Skippers.

El Huayt’ampo suele ser frecuente en los bosques de chachacomo (Escallonia resinosa), un arbolito andino que es por lo general su principal alimento en estado larval. Presenta un tamaño grande para un insecto en esta zona y su patrón de colores tiene cierta gracia; goza además de un poquito de notoriedad aquí en el montañoso Cusco, no por el chachacomo , su tamaño o sus colores; más bien su fama se debe a que sus pupas son comestibles, algo así como un delicatessen para los habitantes de las comunidades campesinas.

Y bueno, mi razón para hablar Huayt’ampo es que la foto de arriba ha sido publicada en el Tree of Life Web Project y como la mayoría de las fotos de este humilde blog son de mi autoría comprenderán mi satisfacción :)

Un par de links:
Venero et al. : Host plants of Metardaris cosinga lepidoptera Hesperiidae in Cusco Perú.
BugGuide.net: Family Hesperiidae


Agradecimientos a mi amigas Joyce Vitorino por llevarme a esa expedición al abra de Málaga donde pudimos tomar esta foto y a Amanda Delgado por las precisiones acerca del Huayt’ampo

Etiquetas: , , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 2 comments
jueves, mayo 10, 2007,11:38
Cinco coccinélidos cusqueños
De forma redondeada, generalmente adornados con puntos y colores usualmente vivos, los coccinélidos -escarabajos comúnmente conocidos como mariquitas-, son bastante apreciados en el control biológico de plagas debido a sus hábitos predatorios, de hecho deben ser los controladores más famosos siendo los pulgones sus presas mas conocidas.

Para quienes quieran saber algo más de estos interesantes insectos pueden visitar la página de Guillermo González, a quien agradecemos por la identificación de los coccinelidos cuzqueños que he podido fotografiar y que se muestran líneas abajo

Los géneros de Coccinellidae mostrados en orden de aparición son Hippodamia, Eriopis (2fotos), Cycloneda y Psyllobora (este último completamente nuevo para mi), para mayor detalle por favor hagan clic sobre la foto.

Otros géneros de Coccinellidae de interés agrícola en el Perú según recuerdo de mis clases en la U y el libro del Dr Cisneros(1) son: Coleomegilla, Scymnus, Neda, Rodolia, Brachyacantha, Azya, Zagreus y Rhizobius.

1: Cisneros, Fausto (1995) Control de Plagas Agrícolas, 2da edición. Lima Perú.















Actualización:
Un oportuno mail de Guillermo González ha hecho que corrijamos un poco la pequeña lista de géneros de interés agricola de Coccinellidae en Perú. Las correcciones en palabras de Guillermo fueron:

  • Coccinellina no existe: sus especies hoy son Cycloneda
  • Lindorus y Rhyzobius es lo mismo. Lo correcto es Rhyzobius
  • Coccinella no se encuentra en Perú (ni en Sudamérica en general).
Gracias Guillermo!



Etiquetas: , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
jueves, abril 12, 2007,18:44
Mantis palo, palo mantis
Las mantis son unas profesionales del mimetismo y el camuflaje, tienen que serlo ya que su estrategia de caza consiste básicamente en quedarse quietas, confundirse con lo que les rodea y esperar a que alguna presa se ponga al alcance de su par de patas raptoras, esas que siempre le dan la apariencia de estar rezando.




Sabía que habían mantis con apariencia de hojas (verdes y secas) y otras con apariencia de flores, pero me asombré al ver el bicho de este par de fotos entrar a nuestra especie “laboratorio avanzado” en Qosñipata (Selva alta de Cusco); ese par de patas no mentía, era una mantis palo, un bicho que hasta que tome estas fotos no sabía que existiera.




Ya que estamos en esto de las mantis diremos algunas cosas básicas como que existen registradas alrededor de 2300 especies a nivel mundial repartidas en 15 familias (Ehrmann, 2002), presentan un tamaño de entre 1cm y 17cm (Prete et al, 2000), son todas predatoras y las más grandes pueden dar caza a pequeños vertebrados, si no me creen miren esta foto.

Son los únicos insectos que pueden girar la cabeza y hacer como que te miran, algo que les da una falsa impresión de inteligencia; en parte por esto es que mucha gente las cría como mascotas y existe un activo comercio de especies exóticas, ya sea para crianza o simplemente como colección.

Las últimas dos imágenes de este post las tomamos en el CICRA (Madre de Dios) habían más pero las fotos no salieron tan buenas. La primera pertenece al género Liturgousa, es una mantis “de corteza” su color simula los patrones de los líquenes en los árboles de la selva, la segunda es una mantis con apariencia de hoja, no estamos seguros de a qué género pertenece pero en Flickr una muy parecida a esta es llamada Choerododis rhombifolia, si quieren verla usen este link.










Si les gustan las fotos hagan click sobre ellas para ampliar.
foto de mantis "hoja": José Alejandro Johnson

Links:

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 2 comments
,17:31
Cosas de vivir en las montañas...
Son las 5pm, el sol entra fuerte por mi ventana y desde acá puedo ver que esta soleando en el Cusco. Sin embargo aquí en San Jerónimo….
Llueve a cántaros!!!


Disculpen la interrupta, en un momento cuelgo otro post acerca de insectos.

Etiquetas: , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
jueves, abril 05, 2007,11:43
Seis arañas del valle del Cusco
Salvo la última estas fotos las tomé todas en una mañana y en un área menor a los 500 metros cuadrados, no me es posible identificarlas más allá del nivel de familia porque sólo contamos con la foto e incluso para estar seguros de eso recurrí a la ayuda de dos amigos. Si les gustan hagan click para ampliar y además, como siempre, dejo algunos links para mayor información.

Lycosidae: arañas lobo, las verdaderas tarántulas pertenecen a esta familia

Wikipedia: Lycosidae

Spiders of North Europe: Wolf spiders, family Lycosidae






Araneidae: arañas de tela orbicular


FloridaNature.org: Araneidae (orbweavers)
Insects and spiders in Brisbane: Family araneidae
BugGuide: Family Araneidae




Salticidae: arañas saltadoras, mis favoritas

Wikipedia: Salticidae
Spiders of North Europe: Jumping spiders, family Salticidae
BugGuide: Salticidae




Thomisidae: arañas cangrejo










Salvo la del saltícido todas las fotos son del 2005, están pasadas, pero no quería dejar el blog con la cara de Osama todos estos días… Buen fin de semana largo :)

Agradecimientos a: Lizette Tejada y José Antonio Ochoa




Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
martes, abril 03, 2007,16:32
Bichos palo: diferencias básicas
Mis alumnos de entomología general solían confundir proscópidos con phasmatodeos pensando que los bichos palo son todos iguales, en la remota esperanza de que no se vuelvan a confundir es que hice el dibujo de abajo ....

Hacer click en la imagen para ampliar
Para más ilustración dejo unas fotos mías, si quieren verlas más grandes hagan click sobre ellas.
Proscopiidae


Phasmatodea







Batraciopost relacionados:

No dejen de revisar los links si quieren saber más de estos bichos

Etiquetas: , , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
miércoles, marzo 28, 2007,21:06
Podisus: chinches predatores
Podisus nigrispinus es un chinche predator de la familia Pentatomidae (orden hemiptera); ya que es voraz, ataca principalmente larvas de lepidopteros y es fácil de criar, este bicho es bastante adecuado para el control biológico aplicado.

Aquí en Perú Podisus nigrispinus es criado comercialmente por el Programa Nacional de Control Biológico y por algunas otras empresas sobre todo para el control de Spodoptera frugiperda, una plaga clave en maíz.

Como todos los chinches, los Podisus tienen un aparato bucal picador chupador, sus piezas bucales conforman una especie de aguja hipodérmica con dos canales, uno para la inyección de saliva y el otro canal para la succión de lo predigerido. Tomándonos ciertas licencias podríamos decir que Podisus embiste a sus presas cual caballero con lanza; sólo que la lanza es doble propósito: sirve como arma y como cañita para tomar "refresco" :)
La foto de arriba la tome en K´ayra, en el gabinete de crianza de controladores. La presa, ese pobre gusanito blanco, es una larva de Galleria mellonella, uno de mis hijitos de mis tiempos de proveedor de larvas. Los victimarios son ninfas de Podisus nigrispinus.

Nota: Aunque la parentela mas cercana de los Podisus es toda predatora (subfamilia Asopinae), no sucede lo mismo con el resto de la familia, de hecho hay muchos Pentatomidae fitófagos que son plaga en diversos cultivos.

Links

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 1 comments
lunes, marzo 26, 2007,16:06
Ácaros ayudan a contar la historia del Perú antiguo
Los excrementos se descomponen más fácilmente que los cuerpos de los artrópodos, así que si encontramos fósiles de ácaros exclusivos de las excretas hacemos bien en inferir que ahí hubo excretas. Si hacemos un corte del suelo, vemos la abundancia de estos ácaros a través del tiempo y observamos que cierta época era de verdad pródiga en estos bichos pues podemos suponer una contemporánea abundancia de animales “excretadores”

Ahora si el “excretador” es una llama, el lugar donde se encuentran los fósiles queda en las cercanías del Cusco y el horizonte donde se encuentra la abundancia de ácaros data del siglo XV ¿qué les indica eso?

Pues para la investigadora Alex Chepstow-Lusty la abundancia de llamas se explicaría por el apogeo del Tawantinsuyo y es que un imperio necesita de las comunicaciones para su administración y la marcha de su economía y para hacer esto servían las llamas.

Bueno, que los incas fueron prósperos en el siglo XV eso lo sabemos sin recurrir a los ácaros, pero de tiempos anteriores a los incas pues solo tenemos a la arqueología para hacernos una idea de cómo vivieron los antiguos peruanos. Ahí es donde este estudio es útil porque según Chepstow-Lusty ayuda a explicar las migraciones y la final desaparición de las culturas Wari y Tiahuanaco allá por el siglo XI

Interesante verdad?

La nota la leí en BBCmundo; mencionan laguna de Maracocha como el lugar en cuyas orillas hicieron las excavaciones, en realidad, buscando papers de Chepstow-Lusty encontre que la laguna está seca y se llama Marcacocha, como en el paper dan las coordenadas aqui pueden ver el lugar gracias al google earth (click en la imagen para ampliar)


Cabe mencionar que estos estudios no se limitan a los ácaros, mas frecuentemente se busca polen antiguo, así se puede inferir que formaciones vegetales dominaron en determinada época. Tampoco es la primera vez que pequeños organismos pueden darnos una pista para explicar el pasado, hace poco leí un paper que pretendía explicar desde cuando los humanos usaban ropa basados en las diferencias genéticas de dos subespecies de piojo (!) y como ese hay varios casos que espero poder contar, en el futuro…

Fotos (en orden de aparición)
Links:

Etiquetas: , , , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
miércoles, marzo 21, 2007,10:47
Dos de taquínidos.
A muchos no les gustará su apariencia pero estas moscas son definitivamente unos útiles aliados en la protección de nuestros cultivos.

Los taquínidos (Diptera: Tachinidae) son la segunda familia más numerosa del orden diptera, orden que agrupa a moscas, zancudos y tábanos entre otros. Se presentan en varias formas, algunas asemejan a avispas y abejas pero la mayoría se parecen a las moscas domésticas (familia Muscidae), aunque los taquínidos suelen ser más robustos y peludos.

“Si la mosca es grande y peluda entonces es un taquínido”, esa era mi clave para reconocerlos en la universidad, pero este recurso sólo fue útil para el examen porque en realidad no todos los taquínidos son grandes y peludos. Su tamaño varia entre 2 a 20mm y no todas son “peludas”, la característica clave de esta familia es que presentan un subescutellum(1) bien desarrollado, algo que sólo se puede comprobar con el bicho ya capturado, cosa que no ocurrió con las moscas que ilustran este post.

Lo verdaderamente interesante –y beneficioso para nosotros- es que los taquínidos son de hábitos parasitoides(2). Las larvas de estas moscas se alimentan del cuerpo de un hospedero que por lo general es la larva de un lepidoptero. La hembra taquínida puede depositar sus huevos sobre el cuerpo del hospedero o en las cercanías de este, así las pequeñas larvas se introducen en el cuerpo de su victima y medran en el. Al principio la larva taquínide se alimenta de tejidos no vitales y el hospedero sigue vivo pero conforme pasa el tiempo este “octavo pasajero” ocasiona la muerte de su anfitrión, de modo que acabado el desarrollo de la larva esta abandona el cuerpo muerto de su hospedero y forma una pupa de la cual emerge una nueva mosca dispuesta a continuar el ciclo.En estado adulto los taquínidos se alimentan de néctar es así que suelen verse sobre las flores, son bastante activos (sobre todo cerca al mediodía) y algo difíciles de fotografiar.

Debido a que estas moscas atacan insectos considerados plaga en agricultura muchos taquínidos han sido estudiados y algunos han llegado a ser criados para su uso en el control biológico aplicado (Paratheresia claripalpis(3) sobre Diatraea saccharalis en caña de azúcar).

Es por eso que hemos estado elaborando una lista con los géneros de Tachinidae con importancia agrícola en el Perú…. eso será el tema del próximo post.

Mientras tanto les dejo con ese par de fotos que tomé en mi salida del domingo por los campos de maíz aquí en San Jerónimo.



(1) Subescutellum: "debajo del scutellum" , el escutellum es una placa dorsal del tórax, para mejor entendimiento ver este link o este otro
(2) Parasitoide: Modo de predación semejante al parasitismo, pero a diferencia del parasitismo el parasitoidismo implica la muerte del hospedero por acción del parasitoide.
(3) En la ultima revisión de géneros de Tachinidae (O'Hara and Wood 2004) Paratheresia claripalpis aparece ahora como: Billaea claripalpis (Wulp)

Links:

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
miércoles, marzo 14, 2007,10:58
Los nematodos en el control biológico de insectos

Los nematodos son minúsculos animales en forma de gusano, los hay de varios hábitos: parasíticos, predatores o de vida libre. Algunos son plagas de agricultura pero en este post trataremos de aquellos que por sus hábitos son nuestros relativamente nuevos aliados en el control de plagas: los nematodos entompatogénicos:

Esta clase de nematodos en estado juvenil penetra en el cuerpo del insecto, ya sea por la boca, el ano, espiráculos o espacios intersegmentales. Una vez dentro de su victima el nematodo libera una bacteria simbionte que mata al hospedero en 24 horas como producto de la septicemia generalizada, el mismo simbionte evita que el hospedero se descomponga y así el nematodo puede alimentarse, desarrollar y reproducirse. Al cabo de unos cuántos días, una vez completado el ciclo, nuevos nematodos juveniles abandonan el cuerpo del insecto muerto, estos estadíos juveniles son los únicos que pueden sobrevivir fuera del hospedero, son los estados infectivos.

Steinernema y Heterorabdhitis son los géneros de estos nematodos que mas se prestan a ser utilizados en el control biológico aplicado. Ya que estos bichos se encuentran en estado natural a ras de suelo o más frecuentemente a unos centímetros debajo este, han sido más exitosos en el control de plagas subterráneas como los grillotopos y larvas de escarabajos que suelen comer raíces. Es así que las empresas que los producen comercialmente los recomiendan sobre todo para el control de plagas en estadios, campos de golf y jardinería.

Ya que su acción es específica a un rango estrecho de insectos, no deja residuos y no representa riesgo alguno a la salud del hombre, la investigación en este tipo de organismos se ha visto potenciada en los últimos años.

En el Perú se ha investigado la posibilidad de usar a estos nematodos para el control del complejo de gorgojo de los andes (Premnotrypes spp.). Es así que aquí en Cusco el ing. Luis Lizárraga en el marco de un proyecto del CRIBA muestreó el suelo de varias localidades en la búsqueda de nematodos nativos. El procedimiento de muestreo es sencillo, se depositan unas 10 larvas de Premnotrypes o de Galleria mellonella en una pequeña maceta llenada con el suelo muestreado y luego se esperan unos 10 días, si las larvas muertas presentan una apariencia característica entonces ese suelo tiene nematodos nativos.

Aunque no estoy muy enterado del mercado acerca del mercado de agroquímicos peruanos, podría decir que aun no se comercializan estos bichos en el Perú. Esto puede explicarse entre otras cosas por la dificultad de mantener estos nematodos en estado activo por un tiempo prolongado, en otras palabras el producto nematodo tiene una muy corta vida de anaquel.

A propósito de las dificultades para una aplicación más amplia de nematodos entomopatogénicos va la siguiente entrega, de hecho el presente post fue escrito sólo como introducción a este interesante tema. Abajo dejo algunos links para quien quiera leer más.

Foto inicial: Barnaplant grow (España)

Links:


Etiquetas: , , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
domingo, marzo 11, 2007,11:11
Pequeño saltamontes

El saltamontes de la foto es fácil de ver en el Cusco, justo a este lo fotografié tomando el sol de la tarde al borde de los campos de maíz. Debe medir unos 15mm así que no es la gran cosa.

Los saltamontes de antenas cortas –los de antenas largas son otros- pertenecen a la familia Acrididae dentro del orden orthoptera, así que si alguien quiere saber más de ellos ya tienen el par de mágicas palabras clave para poner en el Google.

Estos bichos son fitófagos y suelen ser solitarios así que no son amenaza para la agricultura, el problema aparece cuando algunas especies gregarizan, se agrupan en grandes números y empiezan a migrar arrasando toda la vegetación a su paso, y entonces las cosechas se pierden y sobreviene el hambre. Es por eso que la FAO tiene un programa al respecto. Para mayor referencia son acrídidos las “langostas”, esas que aparecen en la Biblia (Schistocerca gregaria).

En el Perú existen dos especies que sabemos que gregarizan porque alguna vez lo hicieron y fueron problema: Schitocerca interrita en Cajamarca y La libertad y Schistocerca piceifrons en Cusco, Apurimac y Ayacucho. Ambos bichos son objeto de monitoreo por parte del SENASA y tienen un website al respecto.

Volviendo a nuestro pequeño saltamontes cusqueño, salvo un trabajo sobre la morfología fálica y citogenética del Orotettix andeanus (José F. Franco Navia, 1999), no he encontrado info en Internet que me de una idea del género al que pertenece ni menos una foto, así que espero arreglar una visita al museo a ver si puedo conseguir algo más de info…

Algunos links

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
jueves, marzo 08, 2007,21:31
De grandes bichos y soldados aburridos
Antes de la operación “Tormenta del desierto”(1991) estuvo la operación “Escudo del desierto” que a pesar de lo rimbombante del nombre fue el aburrimiento total para las tropas. Estacionados en algún rincón olvidado de Alá, los marines animaban sus horas organizando peleas de “gladiadores” entre escorpiones y estos bichos: los solífugos.


Años más tarde los USAboys regresaron a Ira
k y los solífugos fueron materia de una leyenda urbana. Acompañada de la foto de arriba un mail circuló rápidamente por todos el país en abril del 2004. El mail titulaba “miren lo que enfrentan nuestras tropas en Irak!” y decía que estos bichos podían llegar a medir unos 40 cms, correr a unos 40km/h -medido por soldados montados en humvees-, saltar a la panza de un camello e inyectarle su anestésico veneno. Dada esta última característica un soldado podría ser atacado mientras dormía y despertar en la mañana con parte de un miembro devorado por infame solífugo.

Y con esas mismas leyendas los soldados veteranos asustaban el sueño de los recién llegados novatos en Irak….

Al igual que las arañas y los escorpiones, los solífugos son arácnidos (orden solifugae), pero a diferencia de estos, los solífugos no poseen veneno. Son veloces, tal vez los más veloces entre los artrópodos, pero no superan los 16km/h. También son unos voraces predatores y entre sus presas pueden encontrarse hasta pequeños vertebrados como lagartijas y ratones, pero no representan mayor amenaza para el ser humano a menos claro que sean molestados y entonces el bicho usará sus fortísimos quelíceros capaces de infligir una muy dolorosa “mordida”. La foto del inicio evidentemente juega con la perspectiva porque la verdad es que los solífugos no son tan grandes, a lo mucho llegan a los 15cms aunque este reporte diga 10 pulgadas de diámetro.

Hace poco leí el reporte de un entomólogo militar en la primera guerra del golfo, en el se lee que salvo un solo caso no se registraron heridos por solífugos entre los marines. Ese único caso fue el de un soldado mordido en los labios y al que le tuvieron que coserle algunos puntos, yo imagino que la herida fue hecha cuando el marine “felicitaba” a su arácnido gladiador. Lo que puede hacer el aburrimiento…

Y aunque los solífugos prefieren los lugares desérticos no son exclusivos de estos entornos; de hecho la foto de a lado la tomé en mi cuarto, el solifugito este -no mide mas de 15mmm- estaba correteando por mi escritorio… ¡aquí en Cusco!






Links:

Etiquetas: , , , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
lunes, marzo 05, 2007,13:03
Mis fotos del eclipse?
El sábado fue un día nublado aquí en Cusco y no habían muchas esperanzas de ver el eclipse, para colmo llegue a las 7:15pm a casa osea que ya era algo tarde. De todas maneras subí al techo a ubicar la luna y la vi entre las nubes, no se veía espectacular pero de todas maneras le tome fotos.

Hoy recién bajé las fotos a la laptop y ví lo de abajo. ¿Será la parte final del eclipse?

Links


Etiquetas: , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 1 comments
miércoles, febrero 28, 2007,08:58
Astylus: el escarabajo del verano
Del verano cusqueño porsiacaso :)
En verano el Cusco se llena de flores y con las flores llegan estos bichos: los Astylus sp.

Estos escarabajos pertenecen a la familia Melyridae, con un tamaño de entre 1 y 10mmm esta familia de coleópteros se caracteriza por tener el cuerpo alargado y blando además de ser relativamente setoso (“peludo”). Si alguien necesita una descripción mas técnica de la familia Melyridae por favor haga clic aquí o aquí.

Los Astylus sp. vistos en Cusco miden alrededor de 10mm, son de color negro y con élitros de bordes y manchas rojizas. Son fáciles de encontrar en todas aquellas flores generosas en polen del cual se alimentan, incluso son tan frecuentes que no es difícil verlas hasta en el florero de la mesa.

Ya que van de flor en flor con el polen pegado en las setas estos bichos son muy importantes en la polinización de las plantas, incluso hay algunas que confían casi exclusivamente en los melyridos para reproducirse, aunque hasta lo que sé, esto no ha sido estudiado en el caso específico de nuestros Astylus sp. Justo acabo de "hojear" una presentación acerca de flujo de genes en papa en el que mencionan al Astylus como un habitué de las flores de nuestro popular tubérculo.
Si bien su dieta principal es el polen, algunos primos melyridos de nuestro Astylus pueden ser predatores en estado larval e incluso ocasionalmente en estado adulto. Por otro lado, en su excelente libro de control de plagas el Dr. Fausto Cisneros (1) reporta a algunas especies de Astylus como masticadores de hojas que causan daño en papa y otros cultivos de sierra, además en Brasil un estudio reporta melyridos como plaga en algodón por el perjuicio que ocasionan en las flores lo que determina una baja en la producción posterior.

Bueno, en los casi tres años que llevo en aquí nunca he visto a los Astylus comerse una hoja o almorzarse algún bicho y como en esta época son tan abundantes y se dejan fotografiar son para mí los escarabajos del verano, del verano cusqueño se entiende.

(1) Cisneros, Fausto (1995). Control de plagas agrícolas, 2da edición. Lima, Perú.

UPDATE:
Poco después de escribir este post me enteré que la larva de este Astylus puede llegar a ser plaga en Tarwi y kiwicha,"la larva corta cotiledones y raíz" según esta web y esta otra. Parece que no es tan inofensivo como aparenta este escarabajiente.

Links:

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 2 comments
martes, febrero 27, 2007,01:26
Incoherencias detrás del alza de entradas a MachuPicchu
La semana pasada Hugo Gonzales Sayán (a) “Huguito” presidente regional del Cusco, anunció su intención de subir la entrada a U$100 para los extranjeros que quieran visitar MachuPicchu, el plus de dinero recaudado servirá para reducir el analfabetismo en el Cusco aseguró.

A propósito de esa noticia un como siempre centrado post de Silvio Rendón acabó así:

Paradójicamente, en estos momentos el estado peruano tiene recursos para invertir, lo que faltan son buenos proyectos. Que la autoridad cusqueña se dedique a hacer proyectos para bajar el analfabetismo y tendrá dinero…Que invierta en hacer buenos planes, con buenos técnicos, y verá cómo en un plazo prudencial el analfabetismo cusqueño comienza a reducirse, con el reconocimiento de los cusqueños y peruanos en general por su buena gestión. Desde aquí le deseo los mejores resultados en esta empresa.

Pues bien, ayer el Diario del Cusco como reconfirmando las opiniones en el Gran Combo Club publicó en primera plana:

Parece que buenos técnicos no son los que rodean a Huguito.

En el supuesto de que logre subir el precio y asumiendo peregrinamente que la afluencia de extranjeros no se reduzca, ¿serán capaces los técnicos de la región de reducir el analfabetismo con el plus obtenido? ¿Cómo lo harían?, si ni siquiera pueden gastar lo que tienen asignado para este año.

Hoy (ayer) vi a Huguito en la tele diciendo que lo de la subida de la entrada a MP va en serio, que la región debe tener autonomía en turismo y ese rollo. Eso sí, ya no insistió tanto en los de los U$100, creo que dijo: “80 o 100, la cosa es que vamos a subir la entrada.”

Esperemos que la próxima semana este entre U$60 y 80 y así para abril ya nos olvidemos de esta penosa iniciativa.


Etiquetas: , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
domingo, febrero 25, 2007,12:52
K'aspikuru: el palobicho
K’aspikuru ( del quechua k’aspi=palo, kuru=gusano, bicho)

Este es un bicho palo de la familia Proscopiidae, los proscópidos pertenecen al orden Orthoptera así que están emparentados con los saltamontes y los grillos.

Como la mayoría de los orthopteros los proscópidos son fitófagos (comen vegetales) y según lo que he podido leer suelen ser bastante específicos con su dieta.

Los gringos suelen llamarlos “jumping sticks”; esto para diferenciarlos de los otros bicho palos, los del orden Phasmatodea, los cuales son llamados “walking sticks”. Las diferencias más saltantes entre proscópidos y phasmatodeos radica en que los primeros tienen antenas cortas, protórax(1) alargado y el último par de patas de tipo saltador.

El proscópido de arriba medía entre 7 a 10 cm y por el tamaño del bicho y lo abultado de su abdomen seguramente es una hembra y es que en el mundo de los bichos las hembras suelen ser más grandes.

La foto la tome esta mañana mientras regresaba de revisar los campos de maíz, la cámara usada fue mi nikon coolpix L1.

(1) protórax: el cuerpo de un insecto está dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. El tórax a su vez está dividido en tres segementos: protórax(segmento anterior), mesotórax(segmento medio) y metatórax(segmento posterior).


Links:

Etiquetas: , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤
jueves, febrero 22, 2007,21:11
Oso de anteojos visto en MachuPicchu


Esta tarde escuché en RPP-Cusco que la población de osos de anteojos (Tremarctos ornatus) se había incrementado en el Santuario Histórico de MachuPicchu.

Qué bueno!

Debe haber sido un responsable del INRENA quien soltó la noticia, dijo que habían ahora alrededor de 50 osos en todo el territorio del santuario. Incluso uno de los osos se paseó campante por las ruinas de MP hace unos días, un turista le tomó una foto que pude ver en la tv local hace unos minutos.

Caray, en 2004 un amigo se pasó casi un año en el santuario buscando al bendito oso, cuentan las malas lenguas que nunca lo pudo ver "en persona", huellas, excretas y rastros de comida fue lo único que pudo encontrar.... y el susodicho oso era su tema de tesis.

links:

Etiquetas: , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
,08:43
Lindación 2007: Comunidad de Picol-Orccompugio
Piccol-Orccompugio es la comunidad campesina más grande y antigua del distrito de San Jerónimo. Este distrito, situado a 10km al sureste del centro de la ciudad del Cusco, fue desde el principio de la colonia una reducción indígena donde se agruparon los ayllus desplazados del Cusco.

El día 21 de febrero esta comunidad celebró su lindación anual y nosotros estuvimos presentes. Como su nombre sugiere esta costumbre es el reconocimiento de los límites territoriales de la comunidad, es una costumbre que llevan a cabo las comunidades campesinas de los alrededores del Cusco y aunque muy probablemente en muchos otros lugares también se hacen lindaciones no tengo los datos para asegurarlo.

La caminata duró unas 10 horas. Partimos desde el local comunal, atravesamos los bosques de eucalipto que rodean San Jerónimo, llegamos a la puna y alcanzamos el punto más alto en la cima del cerro Picol (estimo a 4300msnm), la parte más alta del recorrido discurre por el divortium aquorum de las cuencas de los ríos Huatanay y Vilcanota. Por su desnivel, extensión y lo muy accidentado de la ruta en algunos tramos, no está de más advertir que esta no es una caminata para los que no estén acostumbrados, sufran de vértigo a las alturas o sencillamente no estén en forma; claro que detalles como estos son los que entusiasman a gente como el que escribe estas líneas.

Animados por una banda de instrumentos típicos, que increíblemente seguía tocando hasta en los tramos más difíciles de la caminata, la comunidad avanzaba en fila india dividida en grupos. Generalmente cada grupo portaba una bandera que usualmente era la del Perú aunque no faltaban las del Tahuantinsuyo o alguna con el nombre de Picol-Orccompugio. Un señor me contó que la división en “grupos” es relativamente reciente ya que años atrás la comunidad se dividía en ayllus; según recuerda mi tía, la profesora Paulina Bellota, estos ayllus tradicionales se llamaban: Apumayta, Aqamama, Chima, Orccon, Raurau y Roq'equirao.

El presidente de la comunidad se dirigió a los comuneros en el lugar designado para el fiambre y en otro marcado con una enorme cruz, agradeció la presencia de los comuneros, mencionó a aquellos que colaboraron con comida, música, cohetones, etc., resaltó el valor de la tradición y terminó con un padrenuestro. En esta ocasión acompañó a la comunidad el recientemente electo alcalde de San Jerónimo y algunos de sus regidores.

En una parte del recorrido fuimos acompañados por miembros de la policía nacional, una medida de seguridad ya que en anteriores ocasiones hubo enfrentamientos con la comunidad vecina por desacuerdos en los límites.

Estimo que acudieron a la lindación entre unas trescientas a cuatrocientas personas, justo son alrededor de 400 los comuneros inscritos en la comunidad. En cuestión de edades la mayoría de los asistentes (65-75%?) eran jóvenes hijos o nietos de comuneros de entre 15 a 20 años, esto porque siendo un día laborable muchos comuneros tenían obligaciones en el Cusco, además es conveniente que los jóvenes conozcan los límites de su propia comunidad; claro que para estos jovencitos el trámite no es mas que un día de caminata con los amigos. En cuestión de género deben haber participado números similares de hombres y de mujeres.
La parte final de la caminata es una bajada muy empinada y por tramos bastante resbalosa, así que la costumbre es que las mujeres bajen primero, esto porque si bajaran los hombres las mujeres se quedarían bastante atrás y con un camino todavía mas resbaloso por el tráfico. Esta “caballerosidad” se pierde en el último tramo de la bajada (que ya no es tan empinada) donde los jovenzuelos les gritan a las mujeres que se apuren y emprenden una estampida que acaba cuando llegan al llano.

La lindación acaba con una yunsada (cortamonte) en la explanada que está frente al cementerio de San Jerónimo. La comitiva entra precedida por una banda de músicos y por los más importantes miembros de la comunidad bailando de la mano de señoras vestidas de “mestizas” a la usanza tradicional de esta parte del Cusco.

Y ese fue mi día a lo Costumbres, tiene cierto feeling eso de participar en algo que en su momento hicieron tu papá, tu abuelo y seguramente otros ancestros.

Links:

Etiquetas: , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
sábado, febrero 17, 2007,07:37
Araña esperando que se cocine el almuerzo

Estas arañas no tejen una tela, se suelen posicionar en una flor u hoja a esperar a que algún incauto se ponga al alcance de sus poderosas patas anteriores.

Es una araña cangrejo (Thomisidae) y esta esperando a que el veneno haga efecto sobre su almuerzo: una infortunada mosca Syrphidae. Con el veneno también se inoculan enzimas digestivas así que una vez muerta la presa, nuestra araña empezara a almorzarla como si fuera sopa en bolsa con cañita, la sopa el contenido corporal predigerido y la bolsa el exoesqueleto de la pobre mosca.

Tome esta foto en Cusco hace ya un par de años, y bueno se me antojo postearla.

Link:

Introducción al estudio de las "arañas cangrejo": Artículo de Carmen Urones Jambrina

Etiquetas: , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments