jueves, mayo 10, 2007,11:38
Cinco coccinélidos cusqueños
De forma redondeada, generalmente adornados con puntos y colores usualmente vivos, los coccinélidos -escarabajos comúnmente conocidos como mariquitas-, son bastante apreciados en el control biológico de plagas debido a sus hábitos predatorios, de hecho deben ser los controladores más famosos siendo los pulgones sus presas mas conocidas.

Para quienes quieran saber algo más de estos interesantes insectos pueden visitar la página de Guillermo González, a quien agradecemos por la identificación de los coccinelidos cuzqueños que he podido fotografiar y que se muestran líneas abajo

Los géneros de Coccinellidae mostrados en orden de aparición son Hippodamia, Eriopis (2fotos), Cycloneda y Psyllobora (este último completamente nuevo para mi), para mayor detalle por favor hagan clic sobre la foto.

Otros géneros de Coccinellidae de interés agrícola en el Perú según recuerdo de mis clases en la U y el libro del Dr Cisneros(1) son: Coleomegilla, Scymnus, Neda, Rodolia, Brachyacantha, Azya, Zagreus y Rhizobius.

1: Cisneros, Fausto (1995) Control de Plagas Agrícolas, 2da edición. Lima Perú.















Actualización:
Un oportuno mail de Guillermo González ha hecho que corrijamos un poco la pequeña lista de géneros de interés agricola de Coccinellidae en Perú. Las correcciones en palabras de Guillermo fueron:

  • Coccinellina no existe: sus especies hoy son Cycloneda
  • Lindorus y Rhyzobius es lo mismo. Lo correcto es Rhyzobius
  • Coccinella no se encuentra en Perú (ni en Sudamérica en general).
Gracias Guillermo!



Etiquetas: , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
miércoles, marzo 07, 2007,12:47
Los Pyrophorus, escarabajos de potentes faros

El escarabajo de la foto es un Pyrophorus y brilla en la oscuridad. Por favor no confundir con las luciérnagas (Lampyridae), el género Pyrophorus pertenece a la familia Elateridae, una familia de coleópteros comúnmente llamada “escarabajos click” ¿por qué?, si quieren saberlo hagan “click” aquí

¿Ven ese par de círculos claros sobre la “cabeza” del bicho?, bueno en realidad no es la cabeza sino el pronoto, la parte dorsal del protórax. En fin, ese par de círculos actúan como un par de faros “bioluminescentes”, y para el novato es lo que lo diferencia de las luciérnagas que solo brillan por el abdomen, los Pyrophorus también brillan por el abdomen, pero eso sólo se nota cuando vuelan.


Olvídense de las luciérnagas, una especie del género Pyrophorus está reportada como el insecto con la bioluminiscencia más brillante (greatest surface brightness), se trata del Pyrophorus noctilucus conocido como el “escarabajo click jamaiquino” un elatérido de unos 4,5 cms y que se puede ver en la foto de arriba.

CONTINUAR MAS ABAJO por favor...

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
,10:35
Los Pyrophorus, escarabajos de potentes faros (Final)
A propósito de Argentina estos escarabajos son bastante comunes en Tucumán, incluso se afirma que el nombre de esta región derivaría del bicho ya que en esa zona los llaman “tucus” y de hecho tuku-tuku es el nombre quechua para luciérnaga y si a eso le sumamos el sufijo quechua “manta” que refiere a lugar, pues Tucumán bien podría significar “el lugar de las luciérnagas”.

Hay varias historias acerca del empleo que los hombres han hecho de estos bichos: mujeres nativas usando Pyrophorus como collares luminiscentes u otra que cuenta que durante la construcción del canal de Panamá un médico las uso en una operación de emergencia porque no tenía otra fuente de luz.

Esa luz -la bioluminiscencia-, es un invento no poco común entre los animales, algunos son bioluminiscentes por su infección con bacterias que presentan esa característica mientras otros han desarrollado órganos luminosos. Entre los insectos la bioluminiscencia ocurre en colémbolos, hemípteros, coleópetros y dípteros (Viviani 2002).

Traduciendo a Klaus Werner Wolf:

"El termino bioluminiscencia refiere a la reacción bioquímica en la cual un compuesto orgánico luciferina es oxidado en presencia de oxígeno a través de la actividad catalítica de la enzima luciferasa. En el proceso se forman compuestos intermedios de corta vida y su descomposición es acompañada por la emisión de luz visible."

En este informe se ilustra la reacción:

El mecanismo de la reacción fue estudiado por primera vez por el francés Ráphael Dubois en 1888, usando justamente a los Pyrophorus. Con el advenimiento de la biología molecular ha sido posible identificar, aislar y “exportar” el material genético que codifica la bioluminiscencia. Este material, extraído del genoma del elatérido endémico de Jamaica Pyrophorus plagiophthalamus, ha hecho posible la utilización de la bioluminiscencia en la investigación médica, sobre todo en el campo de la oncología: se inyectan células cancerosas con el gen de la bioluminiscencia y así se puede rastrear fácilmente el desarrollo de la metástasis en el cuerpo del animal experimental. Otros usos de la bioluminiscencia incluyen la investigación genética básica, microbiología, tecnología de alimentos y monitoreo ambiental. Existe una compañía norteamericana que ha desarrollado y patentado productos usando esta tecnología extraída del genoma del bicho jamaiquino, sin embargo al parecer el gobierno de ese país caribeño no recibe beneficio alguno.

Esto ilustra como la investigación pura por más sin sentido que aparente ser puede en cualquier momento reportar utilidad práctica que al final se convierta en beneficio económico.

Para terminar hay que decir que los Pyrophorus suelen alimentarse de polen y pequeños insectos en estado adulto, las larvas lo hacen de material vegetal en descomposición y algunas larvas de otros escarabajos. De hecho las larvas de P. luminosus están reportadas como predatoras de larvas del escarabajo Strategus que es plaga en los campos de caña de Puerto Rico (o al menos lo era en los 50s). Ah, Y las posturas de los Pyrophorus también son bioluminiscentes.

Esta última foto es mía, la tome en el CICRA (Madre de Dios, Perú), eran como las 6 de la tarde cuando estábamos regresando de colocar nuestras trampas y en el suelo de la trocha vimos al Pyrophorus este. He revisado las fotos de Pyrophorus en Internet y no encuentro uno parecido, me pregunto que especie será, ahora si me diera el trabajo de ir al museo…..

Links:


Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
miércoles, febrero 28, 2007,22:49
Huk wanqoyro, iskay h'uchuy akatankakuna: un abejorro, dos escarabajitos
Tarea para mi clase de quechua:
Chay t'ikapi kinsa ithakuna mihun;

En esa flor tres bichos comen
paykuna kanku huk wanqoyro, iskay h'uchuy akatanqakuna.
Ellos son un abejorro, dos pequeños escarabajos.
H'uchuy akatanqakuna t'ikaq hak'uchanmi mihushan,
Los pequeños escarabajos de la flor su harina (polen) comen,
Wanqoyro tik'aq misk'i ununta ch'onkan
El abejorro de la flor el agua dulce chupa.

Wanqoyro askhata ll'ankan, huk t'ikamanta huk t'ikaman phawan;
El abejorro mucho trabaja, de flor en flor vuela
h'uchuy akatanqaqmi nishuta utirayan huk t'ikapi
los pequeños escarabajos mucho descansan en una flor.

Noqa sispamanta qhawani,
Yo de cerca miro
noqa kikichallanta fotuta orqoni.
yo igualitita foto les saco


E. Bellota

Etiquetas: , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 1 comments
,08:58
Astylus: el escarabajo del verano
Del verano cusqueño porsiacaso :)
En verano el Cusco se llena de flores y con las flores llegan estos bichos: los Astylus sp.

Estos escarabajos pertenecen a la familia Melyridae, con un tamaño de entre 1 y 10mmm esta familia de coleópteros se caracteriza por tener el cuerpo alargado y blando además de ser relativamente setoso (“peludo”). Si alguien necesita una descripción mas técnica de la familia Melyridae por favor haga clic aquí o aquí.

Los Astylus sp. vistos en Cusco miden alrededor de 10mm, son de color negro y con élitros de bordes y manchas rojizas. Son fáciles de encontrar en todas aquellas flores generosas en polen del cual se alimentan, incluso son tan frecuentes que no es difícil verlas hasta en el florero de la mesa.

Ya que van de flor en flor con el polen pegado en las setas estos bichos son muy importantes en la polinización de las plantas, incluso hay algunas que confían casi exclusivamente en los melyridos para reproducirse, aunque hasta lo que sé, esto no ha sido estudiado en el caso específico de nuestros Astylus sp. Justo acabo de "hojear" una presentación acerca de flujo de genes en papa en el que mencionan al Astylus como un habitué de las flores de nuestro popular tubérculo.
Si bien su dieta principal es el polen, algunos primos melyridos de nuestro Astylus pueden ser predatores en estado larval e incluso ocasionalmente en estado adulto. Por otro lado, en su excelente libro de control de plagas el Dr. Fausto Cisneros (1) reporta a algunas especies de Astylus como masticadores de hojas que causan daño en papa y otros cultivos de sierra, además en Brasil un estudio reporta melyridos como plaga en algodón por el perjuicio que ocasionan en las flores lo que determina una baja en la producción posterior.

Bueno, en los casi tres años que llevo en aquí nunca he visto a los Astylus comerse una hoja o almorzarse algún bicho y como en esta época son tan abundantes y se dejan fotografiar son para mí los escarabajos del verano, del verano cusqueño se entiende.

(1) Cisneros, Fausto (1995). Control de plagas agrícolas, 2da edición. Lima, Perú.

UPDATE:
Poco después de escribir este post me enteré que la larva de este Astylus puede llegar a ser plaga en Tarwi y kiwicha,"la larva corta cotiledones y raíz" según esta web y esta otra. Parece que no es tan inofensivo como aparenta este escarabajiente.

Links:

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 2 comments