jueves, marzo 15, 2007,11:30
Exitos y fallas en el uso de nemátodos parasíticos en el control de plagas.

Hace pocos días me llego la lista de los 25 artículos mas “downloadeados” de la revista Biological Control durante el ultimo cuarto de 2006. Me llamó la atención que el top de la lista fuera un artículo referente al uso de nematodos entomopatogénicos y es que de alguna manera me he visto involucrado en la investigación de estos bichos.

El artículo tiene el mismo título que este post, fue publicado en el número de julio de 2006 y refiere hasta donde tengo entendido al Tercer Symposium Internacional de Nematodos Entomopatogénicos y Bacterias Simbióticas, organizado en 2003 por la Ohio State University.

Si quieren leer el artículo (y tienen us$30) pueden hacer clic aquí, caso contrario deberán conformarse con el abstract, como yo :(

Líneas abajo dejo mi traducción del abstract, con las ventajas que da el hipertexto y con los nombres comunes en inglés cambiados por los nombres científicos. Espero sea de utilidad.

Exitos y fallas en el uso de nemátodos parasíticos en el control de plagas.
R. Georgis et al
Biological Control
Volume 38, Issue 1 , July 2006, Pages 103-123

Los avances en la producción y la tecnología de formulación de nematodos entomopatogénicos, el descubrimiento de numerosos strains/aislados y la deseabilidad de reducir el uso de agroquímicos han resultado en el surgimiento de un interés científico y comercial en el uso de estos nematodos. Las lecciones aprendidas de los problemas tempranos han animado a científicos y compañías líderes a incrementar sus esfuerzos hacia la mejora del costo eficiencia y un mejor posicionamiento en el mercado dentro de los límites de las capacidades del producto. Los éxitos o fallas de los nematodos contra 24 especies de artrópodos plaga en agricultura y animales y contra una plaga clave de babosas en agricultura son discutidos en esta revisión. Éxitos comerciales son documentados en mercados como los cítricos (contra el gorgojo de la raíz Diaprepes), invernaderos (gorgojo negro de la vid, mosquitos fungosos, thrips y ciertos barrenadores), césped (larvas de escarabeidos, larvas de curculiónidos y grillotopos) y en setas (moscas Sciaridae). En adición es presentada la exitosa comercialización de un nematodo (Phasmarhabditis hermaphrodita) contra babosas en sistemas agrícolas. A pesar de estos progresos, la realidad es que los productos basados en nematodos tienen una limitada porción del mercado. Esto es atribuido al alto costo de producción comparado con el de los insecticidas estándar, baja eficacia en condiciones desfavorables, tiempo de aplicación y condiciones, información limitada y costo beneficio en programas MIP, requerimientos de refrigeración y limitado rango de temperatura para la vida en anaquel (calidad del producto), uso de especies de nematodos subóptimas, y la falta de detalladas indicaciones de aplicación. Uno o más de estos factores afectaron la introducción en el mercado de los nematodos, a pesar de su prometedora eficacia contra insectos como el Agrotis ipsilon en el césped, Conorhynchus mendicus en remolacha, Cylas formicarius en camote y moscas domésticas en granjas. Ciertos productos comerciales señalan en sus etiquetas a insectos como la larva de Delia radicum en la raíz de col, o el Listronotus oregonensis en zanahoria y Leptinotarsa decemlineata en papa a pesar de informes de baja eficacia debida a la susceptibilidad del insecto, biología y/o comportamiento. Para más hacer exitosos a los nematodos entomopatogénicos se necesitan estrategias realistas a través de la ingeniería genética, programas MIP y nuevos sistemas de transporte y o programas de entrenamiento para aliviar el inherente costo, la inestabilidad de la formulación y limitada eficacia de campo hacia ciertos insectos.
*****


Foto: Wikipedia
Batraciopost relacionado: Los nematodos en el control biológico de insectos



Etiquetas: , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
miércoles, marzo 14, 2007,10:58
Los nematodos en el control biológico de insectos

Los nematodos son minúsculos animales en forma de gusano, los hay de varios hábitos: parasíticos, predatores o de vida libre. Algunos son plagas de agricultura pero en este post trataremos de aquellos que por sus hábitos son nuestros relativamente nuevos aliados en el control de plagas: los nematodos entompatogénicos:

Esta clase de nematodos en estado juvenil penetra en el cuerpo del insecto, ya sea por la boca, el ano, espiráculos o espacios intersegmentales. Una vez dentro de su victima el nematodo libera una bacteria simbionte que mata al hospedero en 24 horas como producto de la septicemia generalizada, el mismo simbionte evita que el hospedero se descomponga y así el nematodo puede alimentarse, desarrollar y reproducirse. Al cabo de unos cuántos días, una vez completado el ciclo, nuevos nematodos juveniles abandonan el cuerpo del insecto muerto, estos estadíos juveniles son los únicos que pueden sobrevivir fuera del hospedero, son los estados infectivos.

Steinernema y Heterorabdhitis son los géneros de estos nematodos que mas se prestan a ser utilizados en el control biológico aplicado. Ya que estos bichos se encuentran en estado natural a ras de suelo o más frecuentemente a unos centímetros debajo este, han sido más exitosos en el control de plagas subterráneas como los grillotopos y larvas de escarabajos que suelen comer raíces. Es así que las empresas que los producen comercialmente los recomiendan sobre todo para el control de plagas en estadios, campos de golf y jardinería.

Ya que su acción es específica a un rango estrecho de insectos, no deja residuos y no representa riesgo alguno a la salud del hombre, la investigación en este tipo de organismos se ha visto potenciada en los últimos años.

En el Perú se ha investigado la posibilidad de usar a estos nematodos para el control del complejo de gorgojo de los andes (Premnotrypes spp.). Es así que aquí en Cusco el ing. Luis Lizárraga en el marco de un proyecto del CRIBA muestreó el suelo de varias localidades en la búsqueda de nematodos nativos. El procedimiento de muestreo es sencillo, se depositan unas 10 larvas de Premnotrypes o de Galleria mellonella en una pequeña maceta llenada con el suelo muestreado y luego se esperan unos 10 días, si las larvas muertas presentan una apariencia característica entonces ese suelo tiene nematodos nativos.

Aunque no estoy muy enterado del mercado acerca del mercado de agroquímicos peruanos, podría decir que aun no se comercializan estos bichos en el Perú. Esto puede explicarse entre otras cosas por la dificultad de mantener estos nematodos en estado activo por un tiempo prolongado, en otras palabras el producto nematodo tiene una muy corta vida de anaquel.

A propósito de las dificultades para una aplicación más amplia de nematodos entomopatogénicos va la siguiente entrega, de hecho el presente post fue escrito sólo como introducción a este interesante tema. Abajo dejo algunos links para quien quiera leer más.

Foto inicial: Barnaplant grow (España)

Links:


Etiquetas: , , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments