jueves, abril 12, 2007,18:44
Mantis palo, palo mantis
Las mantis son unas profesionales del mimetismo y el camuflaje, tienen que serlo ya que su estrategia de caza consiste básicamente en quedarse quietas, confundirse con lo que les rodea y esperar a que alguna presa se ponga al alcance de su par de patas raptoras, esas que siempre le dan la apariencia de estar rezando.




Sabía que habían mantis con apariencia de hojas (verdes y secas) y otras con apariencia de flores, pero me asombré al ver el bicho de este par de fotos entrar a nuestra especie “laboratorio avanzado” en Qosñipata (Selva alta de Cusco); ese par de patas no mentía, era una mantis palo, un bicho que hasta que tome estas fotos no sabía que existiera.




Ya que estamos en esto de las mantis diremos algunas cosas básicas como que existen registradas alrededor de 2300 especies a nivel mundial repartidas en 15 familias (Ehrmann, 2002), presentan un tamaño de entre 1cm y 17cm (Prete et al, 2000), son todas predatoras y las más grandes pueden dar caza a pequeños vertebrados, si no me creen miren esta foto.

Son los únicos insectos que pueden girar la cabeza y hacer como que te miran, algo que les da una falsa impresión de inteligencia; en parte por esto es que mucha gente las cría como mascotas y existe un activo comercio de especies exóticas, ya sea para crianza o simplemente como colección.

Las últimas dos imágenes de este post las tomamos en el CICRA (Madre de Dios) habían más pero las fotos no salieron tan buenas. La primera pertenece al género Liturgousa, es una mantis “de corteza” su color simula los patrones de los líquenes en los árboles de la selva, la segunda es una mantis con apariencia de hoja, no estamos seguros de a qué género pertenece pero en Flickr una muy parecida a esta es llamada Choerododis rhombifolia, si quieren verla usen este link.










Si les gustan las fotos hagan click sobre ellas para ampliar.
foto de mantis "hoja": José Alejandro Johnson

Links:

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 2 comments
sábado, marzo 24, 2007,16:05
Proscópidos desapasionados
Un par de bichos palo cumpliendo el mandato de sus genes por perpetuarse y a juzgar por sus ojos el mandato no los entusiasma demasiado....cosas de bichos.

Por si alguien se lo pregunta los bichopalomantes están sobre un tanque de agua, en una plataforma del CICRA, Madre de Dios.

Etiquetas: , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
miércoles, marzo 07, 2007,12:47
Los Pyrophorus, escarabajos de potentes faros

El escarabajo de la foto es un Pyrophorus y brilla en la oscuridad. Por favor no confundir con las luciérnagas (Lampyridae), el género Pyrophorus pertenece a la familia Elateridae, una familia de coleópteros comúnmente llamada “escarabajos click” ¿por qué?, si quieren saberlo hagan “click” aquí

¿Ven ese par de círculos claros sobre la “cabeza” del bicho?, bueno en realidad no es la cabeza sino el pronoto, la parte dorsal del protórax. En fin, ese par de círculos actúan como un par de faros “bioluminescentes”, y para el novato es lo que lo diferencia de las luciérnagas que solo brillan por el abdomen, los Pyrophorus también brillan por el abdomen, pero eso sólo se nota cuando vuelan.


Olvídense de las luciérnagas, una especie del género Pyrophorus está reportada como el insecto con la bioluminiscencia más brillante (greatest surface brightness), se trata del Pyrophorus noctilucus conocido como el “escarabajo click jamaiquino” un elatérido de unos 4,5 cms y que se puede ver en la foto de arriba.

CONTINUAR MAS ABAJO por favor...

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
,10:35
Los Pyrophorus, escarabajos de potentes faros (Final)
A propósito de Argentina estos escarabajos son bastante comunes en Tucumán, incluso se afirma que el nombre de esta región derivaría del bicho ya que en esa zona los llaman “tucus” y de hecho tuku-tuku es el nombre quechua para luciérnaga y si a eso le sumamos el sufijo quechua “manta” que refiere a lugar, pues Tucumán bien podría significar “el lugar de las luciérnagas”.

Hay varias historias acerca del empleo que los hombres han hecho de estos bichos: mujeres nativas usando Pyrophorus como collares luminiscentes u otra que cuenta que durante la construcción del canal de Panamá un médico las uso en una operación de emergencia porque no tenía otra fuente de luz.

Esa luz -la bioluminiscencia-, es un invento no poco común entre los animales, algunos son bioluminiscentes por su infección con bacterias que presentan esa característica mientras otros han desarrollado órganos luminosos. Entre los insectos la bioluminiscencia ocurre en colémbolos, hemípteros, coleópetros y dípteros (Viviani 2002).

Traduciendo a Klaus Werner Wolf:

"El termino bioluminiscencia refiere a la reacción bioquímica en la cual un compuesto orgánico luciferina es oxidado en presencia de oxígeno a través de la actividad catalítica de la enzima luciferasa. En el proceso se forman compuestos intermedios de corta vida y su descomposición es acompañada por la emisión de luz visible."

En este informe se ilustra la reacción:

El mecanismo de la reacción fue estudiado por primera vez por el francés Ráphael Dubois en 1888, usando justamente a los Pyrophorus. Con el advenimiento de la biología molecular ha sido posible identificar, aislar y “exportar” el material genético que codifica la bioluminiscencia. Este material, extraído del genoma del elatérido endémico de Jamaica Pyrophorus plagiophthalamus, ha hecho posible la utilización de la bioluminiscencia en la investigación médica, sobre todo en el campo de la oncología: se inyectan células cancerosas con el gen de la bioluminiscencia y así se puede rastrear fácilmente el desarrollo de la metástasis en el cuerpo del animal experimental. Otros usos de la bioluminiscencia incluyen la investigación genética básica, microbiología, tecnología de alimentos y monitoreo ambiental. Existe una compañía norteamericana que ha desarrollado y patentado productos usando esta tecnología extraída del genoma del bicho jamaiquino, sin embargo al parecer el gobierno de ese país caribeño no recibe beneficio alguno.

Esto ilustra como la investigación pura por más sin sentido que aparente ser puede en cualquier momento reportar utilidad práctica que al final se convierta en beneficio económico.

Para terminar hay que decir que los Pyrophorus suelen alimentarse de polen y pequeños insectos en estado adulto, las larvas lo hacen de material vegetal en descomposición y algunas larvas de otros escarabajos. De hecho las larvas de P. luminosus están reportadas como predatoras de larvas del escarabajo Strategus que es plaga en los campos de caña de Puerto Rico (o al menos lo era en los 50s). Ah, Y las posturas de los Pyrophorus también son bioluminiscentes.

Esta última foto es mía, la tome en el CICRA (Madre de Dios, Perú), eran como las 6 de la tarde cuando estábamos regresando de colocar nuestras trampas y en el suelo de la trocha vimos al Pyrophorus este. He revisado las fotos de Pyrophorus en Internet y no encuentro uno parecido, me pregunto que especie será, ahora si me diera el trabajo de ir al museo…..

Links:


Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments