viernes, marzo 23, 2007,13:23
Lista de taquínidos (Diptera: Tachinidae) de interés agrícola en el Perú

Usando la bibliografía que tenía a la mano -libros de la U, resúmenes de convenciones pasadas y algo de internet- elaboramos una lista de taquínidos de interés agrícola en el Perú. Ya que el formato del blog no da para mostrar la lista completa he subido el pdf a este site.

Las fuentes revisadas consignan 32 géneros en cerca de 100 entradas, estos 32 géneros fueron cotejados con la lista mundial de Tachinidae elaborada por James E. O´Hara en 2006 encontrándose 20 coincidencias plenas y 7 géneros con sinonimia. De los 5 géneros restantes 2 se encontraron como sinónimos de otro género de Tachinidae en el sistema ITIS (Integrated Taxonomic Information System) otro se encontró genero también en el sistema ITIS pero no como taquínido sino como perteneciente a la familia Sarcophagidae y de los dos géneros restantes uno no tiene ninguna referencia en Internet salvo su propia fuente y el último únicamente aparece en la lista de dipteros del Museo Sueco de Historia Natural.

Los 32 géneros consignados en la lista son los siguientes:

Acaulona, Acridiophaga, Archaetoneura, Archytas, Bonnetia, Compsilura, Dolichostoma, Drino, Eucelatoria, Euphorocera, Euravinia, Gonia, Hemilydella, Incamya, Lespesia, Nemorilla, Paraphoranta, Paratheresia, Patelloa, Peleteria, Phytomyptera, Prosopochaeta, Protogoniops, Ptilodexia, Rhamphinina, Rileyella, Stenomya, Stomatomya, Triachora, Trichophoropsis, Voria y Winthemia.

Gran parte de la lista fue hecha a partir de los textos de:
Ambos son profesores del Departamento de Entomología y Fitopatología de la UNALM

Links:
Batraciopost relacionado: Dos de taquínidos
Foto: Tachinidae resources

Etiquetas: , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤
miércoles, marzo 21, 2007,10:47
Dos de taquínidos.
A muchos no les gustará su apariencia pero estas moscas son definitivamente unos útiles aliados en la protección de nuestros cultivos.

Los taquínidos (Diptera: Tachinidae) son la segunda familia más numerosa del orden diptera, orden que agrupa a moscas, zancudos y tábanos entre otros. Se presentan en varias formas, algunas asemejan a avispas y abejas pero la mayoría se parecen a las moscas domésticas (familia Muscidae), aunque los taquínidos suelen ser más robustos y peludos.

“Si la mosca es grande y peluda entonces es un taquínido”, esa era mi clave para reconocerlos en la universidad, pero este recurso sólo fue útil para el examen porque en realidad no todos los taquínidos son grandes y peludos. Su tamaño varia entre 2 a 20mm y no todas son “peludas”, la característica clave de esta familia es que presentan un subescutellum(1) bien desarrollado, algo que sólo se puede comprobar con el bicho ya capturado, cosa que no ocurrió con las moscas que ilustran este post.

Lo verdaderamente interesante –y beneficioso para nosotros- es que los taquínidos son de hábitos parasitoides(2). Las larvas de estas moscas se alimentan del cuerpo de un hospedero que por lo general es la larva de un lepidoptero. La hembra taquínida puede depositar sus huevos sobre el cuerpo del hospedero o en las cercanías de este, así las pequeñas larvas se introducen en el cuerpo de su victima y medran en el. Al principio la larva taquínide se alimenta de tejidos no vitales y el hospedero sigue vivo pero conforme pasa el tiempo este “octavo pasajero” ocasiona la muerte de su anfitrión, de modo que acabado el desarrollo de la larva esta abandona el cuerpo muerto de su hospedero y forma una pupa de la cual emerge una nueva mosca dispuesta a continuar el ciclo.En estado adulto los taquínidos se alimentan de néctar es así que suelen verse sobre las flores, son bastante activos (sobre todo cerca al mediodía) y algo difíciles de fotografiar.

Debido a que estas moscas atacan insectos considerados plaga en agricultura muchos taquínidos han sido estudiados y algunos han llegado a ser criados para su uso en el control biológico aplicado (Paratheresia claripalpis(3) sobre Diatraea saccharalis en caña de azúcar).

Es por eso que hemos estado elaborando una lista con los géneros de Tachinidae con importancia agrícola en el Perú…. eso será el tema del próximo post.

Mientras tanto les dejo con ese par de fotos que tomé en mi salida del domingo por los campos de maíz aquí en San Jerónimo.



(1) Subescutellum: "debajo del scutellum" , el escutellum es una placa dorsal del tórax, para mejor entendimiento ver este link o este otro
(2) Parasitoide: Modo de predación semejante al parasitismo, pero a diferencia del parasitismo el parasitoidismo implica la muerte del hospedero por acción del parasitoide.
(3) En la ultima revisión de géneros de Tachinidae (O'Hara and Wood 2004) Paratheresia claripalpis aparece ahora como: Billaea claripalpis (Wulp)

Links:

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments