miércoles, octubre 24, 2007,22:59
La supremacía de la hormiga
Hace unos meses en el comedor del CICRA, y por sólo algunas horas, pude darle una leída a "Journey to the ants" un libro de divulgación escrito por los mirmecólogos (hormigólogos) Bert Hölldobler y un favorito de este blogger: Edward O. Wilson, el mirmecólogo de Harvard, para más señas fue Wilson quien dijo que habían más especies de hormigas en un sólo árbol de la selva de Tambopata que en toda las islas británicas juntas.

Leí con avidez todo lo que pude y fotografié algunas páginas de este interesantísimo libro cuya lista de capítulos toca temas como: "Vida y muerte de la colonia", "Guerra y relaciones exteriores", "cómo se comunican las hormigas"o "cómo las hormigas controlan su entorno"....no sé uds. pero a mí se me hace agua la boca de sólo con recordarlo.

Y para dejar testimonio extraigo dos citas de las primeras páginas. La primera brinda una idea de la verdadera importancia de las hormigas en el ecosistema:
In the brazilian rain forest, the dry wight of all the ants is approximately four times that of all the land vertebrates (mammals, birds, reptiles, and amphibians)
"En el bosque lluvioso brasileño el peso seco de todas las hormigas es aproximadamente cuatro veces el de todos los vertebrados terrestres juntos (mamíferos, aves, reptiles y anfibios)". El gráfico de arriba muestra la diferencia del tamaño relativo de un jaguar y una hormiga(1)

La idea de la segunda cita la hemos oído varias veces pero me gustó como estaba escrita:
In our view, the competitive edge that led to the rise of the ants as a world-dominant group is their developed, self sacrificial colonial existence. It would appear that socialism really works under some circunstances. Karl Marx just had the wrong species.
Mi chapucera traducción:
"En nuestra apreciación, el filo competitivo que encumbró a las hormigas como un grupo mundialmente dominante es su altamente desarrollada y autosacrificada existencia colonial. Parecería que el socialismo verdaderamente funciona bajo algunas circunstancias. Karl Marx sólo se equivocó de especie".
.....ejem, casi puedo vislumbrar una sonrisa en los labios del autor :)

(1): Esta es mi versión del gráfico original del libro, así que las proporciones seguramente son imprecisas, sin embargo creo que la idea bastante clara.

Batracioposts relacionados

Links:

Etiquetas: , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
martes, octubre 16, 2007,11:45
"Afidotecnia" por hormigas
Que la ganadería empezó en la tierra durante el neolítico con la domesticación de vacas y ovejas es una verdad aceptada por casi todos nosotros, sólo que no es tan cierta.

Los insectos la inventaron primero

Ilustración dell libro: Insects did it First (Los insectos lo hicieron primero) por R. Akre, G. Paulson y E Catts.

Los pulgones (hemiptera: Aphididae) son insectos fitófagos que se alimentan de la savia de las plantasy como la savia no es muy nutritiva el pulgón se ve obligado a tomar grandes cantidades de esta para alimentarse correctamente, lo cual crea el problema de deshacerse del exceso de agua. Los pulgones, y otros insectos filogenéticamente relacionados (1), afrontan este inconveniente con una modificación en sus órganos internos que, a modo de bypass, abrevia el paso del agua por todo el tracto digestivo. Pero como nada es 100% eficiente esta agua removida contiene a su vez ciertas concentraciones de azúcares y aminoácidos los cuales en conjunto con el agua forman esa excreción conocida como “mielecilla” la cual es muy apreciada por varios insectos y aprovechada ex profeso por ciertas especies de hormigas.

La interacción afido-hormiga es probablemente el ejemplo de simbiosis más conocido en el mundo de los insectos, los áfidos proporcionan la mielecilla y las hormigas a cambio brindan protección contra predatores. Algunas hormigas en climas templados se encargan además de “sembrar” los huevos de pulgones en las plantas más convenientes una vez que ha terminado el invierno.

Una hormiga Camponotus de mi jardín en actitud probablemente defensiva para con "sus" pulgones.

Bueno, todo esto no es ninguna novedad, muchos nos la sabemos desde el colegio o por alguna película como Antz. Lo que al menos yo no sabía era que la asociación no es tan simétrica. El pulgón aporta más que la mielecilla en esta empresa, cede en algo su derecho a “la libertad de dispersión”.

Veamos, los áfidos tienes dos presentaciones en estado adulto: alados y sin alas (ápteros). Los pulgones alados son los llamados a colonizar nuevos espacios, son los dispersores por excelencia, y una vez que han llegado a un lugar adecuado todos sus descendientes son ápteros y no aparecerán nuevos individuos alados si no hasta que el alimento vuelva a escasear, la densidad de población sea muy alta u otras circunstancias stress similares (2)

A las hormigas como a todo ganadero les conviene tener a “sus” pulgones lo más junto posible porque así es más fácil aprovechar la mielecilla y ejercer la defensa contra los predatores. Entonces para las ganaderas hormigas la aparición de pulgones alados “no es negocio” en general porque estos alados se irán a otro lado y particularmente porque pueden irse a fundar otra colonia justo allá en el territorio del hormiguero vecino que luego podría hacerle la guerra a ellas. Es así que las hormigas manejan el “rebaño” de tal manera que la dispersión se retrase lo más posible o en el mejor de los casos no ocurra; algunas especies de hormigas realizan “la práctica del des-alado”, muerden e incluso se comen las alas de sus pulgones, otras más sofisticadas secretan semioquímicos que inhiben el desarrollo de alas.

Pero los áfidos ápteros también pueden irse a otra planta caminando; vamos, no es la forma más práctica o menos riesgosa de hacerlo pero lo hacen. Y bueno, sobre como esta dispersión de los áfidos ápteros se ve influenciada por ciertas hormigas ganaderas, las cuales "tranquilizan al ganado", trata el paper que les presento a continuación:

Semioquímicos de las hormigas limitan la dispersión de los áfidos ápteros

Debo decir que la gran parte de este post se ha basado en la introducción del paper mencionado arriba; después de lo que les he contado la parte más interesante para mí es donde explican sus sencillos pero reveladores experimentos, vale echarle una revisada. El artículo completo puede verse haciendo clic en la imagen de arriba. Ojala les guste.

  • Afidotecnia”: Bovinotecnia o porcinotecnia son términos que refieren al empleo de la zootecnia (aplicación de la ciencia a la ganadería) a la crianza de vacunos y porcinos respectivamente. Claro, las hormigas será ganaderas pero no zootecnistas pero a pesar de eso el término me gustó lo suficiente como para título del post.

  • (1) Coccidae (querezas), Membracidae, Psyllidae, Cercopidae, Fulgoridae y Aleyrodidae (moscas blancas) son otras familias de insectos del orden Hemiptera (subordenes Auchenorryncha y Sternorryncha) que secretan mielecilla la cual es también aprovechada por insectos.

  • (2) Sobre qué exactamente gatilla la aparición de individuos alados es otro interesante tema lo suficientemente largo como para no incluirlo en este post



Un deliciosísimo paper sobre el tema:

Otros Links

Etiquetas: , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
lunes, abril 09, 2007,16:39
Membracidae: preguntas a partir de una foto
Primero de lo que estoy relativamente seguro:
  1. La hormiga es una Camponotus sp., muchas especies de este género suelen aprovechar la mielecilla secretada por insectos fitófagos con aparato bucal tipo picador-chupador.
  2. Los bichos negros son ninfas, es decir son insectos inmaduros.
  3. El insecto verde que aparece agarrado de la ramita al lado derecho de la foto pertenece a la familia Membracidae dentro del orden Hemiptera. Esta familia se caracteriza por tener un pronoto tremendamente desarrollado y de diversas formas. Varias especies de Membracidae presentan cuidado maternal, es decir cuidan de su prole.
Ahora mis preguntas y mis tentativas respuestas:

¿Las ninfas son membracidae?
Casi seguro, observen lo abultado de sus pronotos (hacer click en la foto para ampliar).

¿El membrácido adulto es la mamá de las ninfas?
Es bastante probable dado que el cuidado maternal no es raro en esta familia. Lo que lo hace a uno dudar es el “cuernito” que asoma en el pronoto de la ninfa ubicada justo detrás de la supuesta “mama-membracidae”.

¿La hormiga Camponotus protege a los membrácidos o sólo se aprovecha de su mielecilla?
Tendríamos que hacer más observaciones. Si ven la foto de a lado la Camponotus parece estar protegiendo a unos pulgones, decimos eso porque lo normal sería que la hormiga huyese sin embargo se para ahí y asume una postura aparentemente defensiva.



Para tratar de responderme esas preguntas volví al arbusto donde tome la primera foto, no encontré el mismo cuadro quizás porque era otra hora del día y hacía más calor, pero lo que si encontré fueron estos otros dos membrácidos:
Distintos entre sí y también diferentes también al membrácido de la primera foto. No encontré mis respuestas y volví a casa con más preguntas:

Son tres especies distintas las que se pueden encontrar en ese arbusto?
Puede que sí, puede que no. Si ven las ninfas en la primera foto un par de ellas tienen un pequeño cuerno en el pronoto mientras las otras no, si como es bastante probable todas las ninfas son de la misma especie la diferencia se explicaría por un dimorfismo sexual en esa especie, o quizás el diferente estadío de desarrollo de las ninfas. Algo que me hace dudar es si esos caracteres sexuales secundarios se pueden ya apreciar en un estado inmaduro y por lo que he leído eso no ocurre.

Como ven soy un manojo de preguntas

Recomendación: más observaciones.

En cuánto pueda regresaré al arbusto, espero avanzar en la respuesta a mis preguntas aunque es más probable que regrese con más preguntas. Quién sabe, quizás se me ocurra un experimento para comprobar mis hipótesis. Eso, aunque en chiquito, ya sería ciencia :)

Nota:
La especies de Membracidae de importancia económica en el Perú de las que tengo noticia son las que aparecen en el libro del Dr. Fausto Cisneros (1), estas son:
  • Hoplophorion pertusa , en cacaotero
  • Publilia sp. en pedúnculos de flores y frutos del cacaotero
  • Acanophora tenuirostris en inflorescencias de mango
  • Metcalfiella monogramma en palto
(1) Cisneros, Fausto (1995) Control de plagas agrícolas 2da edición. Lima, Perú.

Links:

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments
martes, febrero 20, 2007,14:41
El Batracio bug files: Maaldita Isula!
El Batracio bug files: sección reservada a los bichos más molestos/temidos por aquellos que hemos trabajado en la selva.
Isula es el nombre vulgar de la Paraponera clavata, una hormiga grande de entre 2 a 3 cms. Sus colonias no son numerosas (es una hormiga primitiva) y es más frecuente verlas caminar en solitario por el suelo cubierto de hojas o en el tronco de algunos árboles.

Estas hormigas poseen unas poderosas mandíbulas pero lo mas jodido de ellas es su aguijón, con el inocula un veneno que esta catalogado como uno de los más dolorosos del mundo animal, no por nada en otros lugares es llamada “bullet ant” porque su picadura se siente como recibir un balazo.

Justin Schmidt es un entomólogo que catalogó en carne propia las picaduras de los himenópteros (abejas, abejorros, avispas, hormigas) y elaboró una escala del 1 al 4, con el 4.0+ reservado a la picadura más dolorosa: la picadura de Isula. En palabras del propio Schmidt:

4.0+ Bullet ant: Pure, intense, brilliant pain. Like walking over flaming charcoal with a 3-inch nail in your heel.

- Ouch!!

Recuerdan ANTZ (hormiguitas)?, la princesa que cortejaba Z/Woody Allen se llamaba Bala, ya se imaginan en honor a quien.

...

Una de esas madrugadas en el monte sentí un bicho caminando en mi nuca, ya me lo iba a safar cuando una amiga me detuvo:

- Espera, espera! tienes una isula.

Trabajando en el mismo lugar que nosotros, otra amiga fue picada por la isula....se quedó en cama por tres días.

De la que se salvó este batracio….

Links:

Etiquetas: , , , , , , , , ,

 
posted by EcoBravo
Permalink ¤ 0 comments